El Gobierno negocia aumentos de 5% mensual y busca intervenir en el mercado mayorista
A poco de conocerse el índice de precios de abril, siguen las negociaciones entre la Secretaría de Comercio y empresas alimenticias. ¿De cuánto serán los aumentos?

A horas de que el INDEC difunda el nuevo índice de precios al consumidor del mes de abril, el Gobierno acelera las negociaciones con empresarios del sector alimenticio para intentar llegar a un nuevo acuerdo de Precios Justos, con aumentos que no superen el 5 % mensual en los próximos meses.
En duras negociaciones con empresarios de empresas alimenticias, supermercados, comercios mayoristas y de barrio, el gobierno insiste en avanzar en la renovación del programa Precios Justos, que vence el 31 de mayo, con aumentos promedio de productos de la canasta básica del orden entre el 3,8% y el 5 % mensual a partir de junio.
Desde la Secretaría de Comercio a cargo de Matías Tombolini afirmaron a A24.com que "las negociaciones son difíciles, pero avanzan" para arribar a un acuerdo.
Según supo este portal, los empresarios se quejan porque la última corrida del dólar afecta a los precios locales y que los costos subieron, por lo que eso se está negociando los precios de cada cadena de valor.
Por ahora, de las conversaciones no participan gremios nucleados en la CGT.
Los encuentros siguen siendo "empresario por empresario" pero no participan de las mismas los gremios nucleados en la CGT, que la semana pasada expresaron su apoyo al plan económico del ministro Sergio Massa.
El gobierno insiste en pedir apoyo a los empresarios para contener el alza de precios a porcentajes que no superen el 5% mensual de cara a los próximos meses.
Entre las propuestas que el equipo económico llevó a los empresarios figuran aumentos para los más de 2000 productos de consumo masivo del 3,2 % y a final de mes de mayo, agregar un 1,8 % más.
En tanto, para los productos de la canasta de precio fijo, los aumentos que autorizará el Gobierno alcanzarán al 3,8 %, adelantaron.
Otro de los pedidos formulados por Tombolini a los empresarios, fue atender el precio de insumos difundidos, que no superen el 5% de aumentos, dado que eso influye en los costos de las empresas.
También se está evaluando elaborar, con comercios mayoristas, un listado de productos básicos para garantizar un freno de la inflación, sobre todo en los precios que compran los comercios de barrio o de cercanía. Allí justamente se vieron los peores aumentos en los meses de marzo y abril y que afectan a los consumidores de sectores sociales más vulnerables.
Todavía no hay nada cerrado, las conversaciones continúan "empresa por empresa", admitieron las fuentes a A24.com.
De esta manera, desde el Ministerio de Economía la estrategia es concentrarse en negociar en tres frentes: costos con insumos difundidos, consumo masivo con los productos en góndola dentro de Precios Justos, los productos fijos.
La novedad en este caso es que el gobierno está pidiendo elaborar un listado de precios justos con supermercados mayoristas y otra propuesta que esta vez, a diferencia de los acuerdos vigentes, incoporaría una lista de Precios Justos que apliquen los comercios de barrio o cercanía.