Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/25381
comentario politico semanal

Juventudes maltratadas

En menos de un mes hubo ocho suicidios en la provincia de Formosa, tres de ellos durante la semana santa, todos en el Circuito Cinco, dos más en otros barrios de la ciudad y uno en el interior de la provincia.

Reunión de funcionarios: Sin atacar los problemas, los trastornos de adolescentes, siguen cobrando vidas. La pobreza y la falta de futuro, es una gran fracción del “modelo formoseño”.

Es por esta terrible situación que manera periódica se ve la inacción, la incompetencia o la desidia de los funcionarios del gobierno de Insfrán que deberían estar alertas, ante el creciente flagelo de la pobreza, las familias disfuncionales, la falta de expectativas en la provincia para adolescentes, el bullying, entre tantos factores que son claros indicios para intervenir ante una persona en crisis.

Una iglesia comprometida

Pero esta vez quienes reaccionaron con urgencia, fueron los feligreses de la Parroquia Sagrado Corazón del Circuito Cinco, que a pesar de no cobrar abultados sueldos como tantos organismos que están al efecto, realizaron una reunión con profesionales, alguno que otro funcionario y profesionales porque percibían que el problema abarcaba no solo a jóvenes adolescentes sino también a niños de ese barrio.

Entre alguna de las afirmaciones del padre, Maximiliano Sotelo, de esa parroquia,  que estremecieron a la audiencia pública, cuando detalló que de las confesiones de los jóvenes y charlas, había algo en común y era que manifestaban sentimientos de depresión, tristeza y dolor. "Pero no solo en jóvenes sino también en niños" agregó el sacerdote.

Luego de la reunión que enfureció a los obsecuentes espías de las redes  y que la iglesia tuvo que suplir por el papel lamentable de los organismos del estado, hubo una convocatoria de compromiso.

Haciendo rancho aparte de la iglesia y curiosamente con menos contacto con la realidad, en la sede del Servicio de Salud Mental y Neurociencias, en el Hospital Distrital 8, del Circuito Cinco, se llevó a cabo una reunión de carácter intersectorial, encabezada por referentes de ese servicio y del Programa de Fortalecimiento de Salud Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Humano.

Al encuentro se sumaron responsables de los equipos técnicos del Servicio Técnico Interdisciplinario Central (SeTIC), dependiente del Ministerio de Cultura y Educación, y del Instituto de Investigación, Asistencia y Prevención de las Adicciones (IAPA), del Ministerio de la Comunidad.

 

Desarticulando acciones

 

Como si los terribles hechos de semana santa, fueran una cuestión de rutina, el  objetivo de la reunión fue continuar articulando acciones "para fortalecer todo lo que es la prevención del suicidio en adolescentes, como también la detección precoz de casos con riesgo de suicidio en esa franja poblacional y la postvención", comentó el jefe del Programa de Fortalecimiento de Salud Comunitaria, el licenciado Marcelo Kremis (el mismo que trató de psicópatas a quienes protestaban contra las restricciones en pandemia).

Evidentemente, el crecimiento exponencial de la tasa de suicidios, sobre todo en un mismo barrio, amerita el análisis de la efectividad de tantos organismos con nombres tan ambiciosos que confluyen al "Programa de Fortalecimiento de Salud Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Humano".

Pero sobre todo porque no se conoce estadística alguna sobre esta problemática, más aun entendiendo que afecta en mayor medida a una franja etaria entre 10 y 19 años, además, es de vital importancia llevar un registro que en el caso de la provincia de Formosa, solo se conoce por las redes sociales o denuncias de los vecinos.

 

El relato como instrumento

 

¿Podría el Programa de Fortalecimiento de Salud Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Humano, demostrar con números que la prevención funciona? Y si fuera de otro modo ¿Podrían estos funcionarios pagos por recursos públicos explicar porque se reúnen cada vez que ocurren hechos numerosos de suicidios y no antes?

Lo cierto es que una reunión para la foto después de las tragedias de semana santa, no sirven para nada, solo para demostrarle al contribuyente que hay organismos que son solo un sello de goma y no cumplen con el fin para el cual se destinan millones en fondos del presupuesto.

Tampoco sirve que se vuelvan a reunir sin números que muestren cual es la realidad del flagelo de manera "Interministerial"  y que se esfumen en relatos de políticas exitosas.

Pero contra todo pronóstico, lo vuelven a hacer y otra vez con siempre las mismas caras del fracaso.

Pero el problema no está en la precarización de la función de los distintos organismos específicos de la administración pública sino en la cabeza. Por alguna extraña razón o sencillamente porque no le importa, el eterno residente del quinto piso no manda a su escribanía personal de la legislatura provincial, leyes nacionales de avanzada a las cuales debería adherirse y  que se han aprobado hace años.

 

Nula prevención

La ley de violencia de género se aprobó en el año 2009 en el Congreso de la Nación y recién dos años después la provincia adhirió a la medida. De la misma manera la Ley  de prevención del suicidio se aprobó en el Congreso de la Nación en el 2021 y con este flagelo afectando a los jóvenes, el gobierno de Formosa no solo tiene organismos incompetentes sino que además no da señas de ocuparse del problema creciente o adherirse a la normativa y en la legislatura solo los diputados opositores hablan del tema (es lo único que pueden hacer porque son absoluta minoría).

El proceso en otras provincias e incluso en otros países que toman en serio la cuestión  pasa por detectar tempranamente los signos de alerta: es el caso de los médicos, el de los maestros y de quienes por su labor tienen contacto por ejemplo con adolescentes. Primeras señales de advertencia; cómo manejar una crisis suicida; riesgos de suicidio; como se puede prevenir el suicidio; abordaje posible ante el riesgo suicida, etc.

Jóvenes sin futuro

Si hay algo que el estado no puede hacer (en el caso de Insfrán con la suma del poder), es desentenderse y dejar solos a los adolescentes solos, acudiendo a las drogas como una forma de satisfacer necesidades insatisfechas, lo que nos lleva a una situación de no poder definir quiénes son y que aspiran a ser, y no encontrar las posibilidades de llevar una vida digna.  Ni hablar de la falta de expectativas de un futuro con trabajo, acceso al estudio por falta de recursos, entre otras responsabilidades del gobierno.

Los jóvenes se deprimen, tienen dificultades para insertarse con amigos, se aíslan, se angustian, tienen problemas familiares, de violencia inclusive de la sociedad hacia ellos.

Las señales son claras pero los funcionarios que deberían detectarlas, están enfermos de pereza y la comodidad de la oficina o la cercanía del sueldo asegurado  todos los meses, les han hecho perder el objetivo de la función.

Infructuosa burocracia

Pese a todo y ante el evidente fracaso de las políticas públicas como en este caso de una campaña de prevención, nunca hay una renuncia, jamás hay un responsable, solo hay reuniones inconducentes y una foto pero estadísticas que muestren que lograron mejorar la realidad de los adolescentes, ni una sola. Todo lo contrario, cada vez hay más familias numerosas cayendo bajo la línea de la pobreza, sin futuro ni trabajo, el caldo de cultivo para generar jóvenes cada vez más insatisfechos que deberían ser la urgencia del gobierno, darles una razón por la cual vivir.

Tampoco la torpeza habitual de apelar a la propaganda militante de su tropa rentada, para que salgan en las usinas del gobierno haciendo una estudiantina para la prensa. No, sencillamente ocupándose del problema, sencillamente cambiando lo que están haciendo muy mal para que haya chicos en una situación límite en donde lleguen a perder el interés por la vida.

Los "veteranos"

Con más de 40 años de democracia los progenitores en la provincia de Formosa, están siendo directamente apuntados por generaciones de adolescentes que los critican ¿Qué clase de futuro le están dejando?¿Un futuro de un empleo público por toda opción? O peor ¿ser un planero de punta a punta de su vida?¿Mirar desde la ventana como la casta política se enriquece mientras ellos se juntan en la esquina a cavilar y tarde o temprano caer en el abismo de la droga?

Los terribles sucesos de semana santa interpelan a los adultos que se resisten a cambiar la realidad de la provincia y harán que más temprano que tarde, la verdadera transformación de la sociedad, no el relato, lo protagonicen ellos, los jóvenes.