La viuda los deja desamparados
Es imposible no festejar que en la Argentina por primera vez, se condena a una funcionaria corrupta, tratándose nada que de la vicepresidente en ejercicio y además de Cristina Fernández de Kirchner, un apellido que marca más de una década de corrupción.

La defraudación al estado por parte de esta mujer y sus socios suman más de 84 mil millones de pesos y no solo involucra a funcionarios del Poder Ejecutivo kirchnerista sino que además proyecta el cono de sospecha sobre los gobernadores que fueron cómplices de las maniobras fraudulentas.
Pero lejos de constituir, una efectiva inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, la "Ladrona de la Nación Argentina" como consignaba Google, deberá cumplir una vez que la sentencia quede firme, seis años de prisión efectiva o en su caso prisión domiciliaria debido a la edad pero claro pasará mucha agua bajo el puente. Las sucesivas instancias de apelaciones podrían demorar la sentencia varios años.
¿Un retiro voluntario?
Lo cierto es que, más allá de la condena (mucha o poca), todos esperaban que CFK, se refugiara en un nuevo cargo en el Congreso para conseguir fueros y a su vez impunidad pero sorpresivamente, luego de leída la sentencia, afirmó que no se presentará a ningún cargo por lo que de no mediar un cambio de decisión, terminaría cumpliendo prisión efectiva y no podría ocupar un cargo público nunca más.
Ya no le quedan más estrategias y todo el fundamentalismo rentado con cargos en el estado, salió en publicaciones constantes y durante las 24 horas a instalar el descrédito del Poder Judicial. "Es víctima de una mafia judicial" afirmaban.
Hasta los propios, quedaron sin entender porque Cristina dijo que no iría por cargos que le otorgaran fueros e impunidad, si lo único que hizo durante tres años de vicepresidente, es de todo para resetear la justicia, precisamente para salir impune de los cientos de procesos.
Amenazas panfletaria
Como fuera, el: "Si se meten con Cristina, que quilombo se va a armar", era la amenaza que se redujo a D´elía y un grupo de jubilados, pateando infructuosamente las vallas de Comodoro Py.
Cuando todos los argentinos, están sufriendo una inflación galopante pero se entretienen con el mundial, los militantes rentados publican desesperados porqué el "quilombo" que se iba a armar no pasó de una panfleteada de La Cámpora.
¡No va más!, la sentencia es el certificado de defunción del kirchnerismo y el acto de reivindicación iba a ser un total fracaso, ante el anuncio de no postularse, dejando huérfanos a una casta de corruptos que al milisegundo que Cristina era condenaba, pensaban, "Si la condenan a esta, estamos en el horno".
Los huérfanos políticos
A minutos del veredicto, un mandatario del norte preguntó en el grupo de /WhatsApp /de la Liga si se había previsto un documento en conjunto para repudiar la condena que todo el mundo daba por descontada y esperaba. La respuesta que recibió fue puro silencio. Insistió media hora más tarde, cuando comenzaron a mostrarse en las redes sociales los primeros pronunciamientos de apoyo a la vicepresidenta, pero la línea continuó en punto muerto.
Por esta razón, hubo tres gobernadores que se cortaron solos, en espejo con el jefe de Gabinete, "Juan Manzur", y salieron al ruedo a mostrar su respaldo a CFK. En orden cronológico, fueron Ricardo Quintela, de La Rioja, que antes del fallo ya se había expresado; Raúl Jalil, de Catamarca; y Osvaldo Jaldo, de Tucumán. Pareciera que los cuatro han constituido un grupo aparte que funciona al mismo ritmo y con la precisión de un reloj suizo.
Sin aclamación
Recién unos minutos antes de la medianoche del martes un gobernador subió a la asamblea virtual el borrador de un documento que antes de la una de la madrugada fue compartido en simultáneo por Axel Kicillof, mandatario bonaerense, y Jorge Capitanich, gobernador del Chaco. El desconcierto ante el renunciamiento de CFK quedó en evidencia porque no hubo ni una alusión a esas palabras de la ex presidenta.
Además, a diferencia de otras oportunidades, el documento titulado "Un hecho de enorme gravedad institucional que atenta contra la democracia" no fue acompañado con el listado de las autoridades provinciales que le dieron el acuerdo. Quintela, Jalil y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, lo compartieron durante la mañana de este miércoles. Gildo Insfrán, de Formosa, y Mariano Arcioni de Chubut, lo hicieron a primeras horas de la tarde.
La iniciativa de los cristinistas Kicillof y Capitanich no es nueva en el ámbito de las autoridades provinciales. Su cercanía con CFK muchas veces terminó alejando al grupo de mandatarios peronistas no K. Esas diferencias, con las que la Liga convivió en estos meses para mostrarse unida ante una Casa Rosada que no brindaba respuestas políticas, se agigantaron ahora en vísperas del año electoral.
Desconcierto electoral
Una fuente cercana a un mandatario reconoció que el clima preelectoral ya se instaló en las provincias y que, ante la falta de coordinación con la Casa Rosada sobre la conveniencia o no de desdoblar las elecciones locales, cada distrito comenzó a tomar sus propias decisiones para evitar el efecto arrastre, por si la situación económica no mejora y se avizora una eventual derrota del oficialismo en octubre del año que viene.
El último encuentro de mandatarios y mandatarias fue en septiembre, en Chaco. Así, la Liga federal se muestra deshilachada a las puertas de un año electoral en el que el peronismo se encamina a salir a la cancha sin su principal jugadora.
Jorge Capitanich, suspendió las PASO, ante los gritos de la oposición, temiendo el anticipo de un escenario electoral catastrófico. Así, Chaco se sumó a otros dos distritos que tomaron medidas en torno a las PASO. Para los próximos comicios, San Juan las eliminó y retornó a la ley de lemas. Salta decidió suspenderlas para 2023.
El peor ejemplo democrático
Mientras tanto, el barbado lagunense se peina la barba, porque en otras oportunidades y ante un escenario oscuro para el peronismo, aunque se asegure el triunfo en el 2023 sin traiciones de la tropa propia, no tiene garantías de protección nacional hacia futuro o de un gobierno de la oposición que no venga a terminar con más de un cuarto de siglo del feudal.
No es la primera vez que todos los gobernadores, más cercanos al kirchnerismo quedan atados a la suerte de la "condenada" y el desastre nacional amenaza con ir hacia las provincias.
"Y ¿si está semana te toca a vos?" reza la publicidad de un juego de azar y como en tantas otras oportunidades, el eterno residente del quinto piso, quedará a tiro, cuando cambie el gobierno, de una coalición que lo tiene como el símbolo del feudalismo en la Argentina. Insfrán es todo lo malo de la democracia a nivel nacional.
Regímenes que fabrican pobres
Desde la mesa chica del séptuple gobernador ya estudian todas las estrategias para soportar durante cuatro años, un gobierno opositor que no será amable como el de Mauricio Macri, porque como manifestaron referentes de "Juntos por el Cambio", "se aprende de los errores" y sin lugar a dudas, dejar a merced de "arbitrarios" a las provincias más pobres y subsidiadas de la república es aceptar que rige una Constitución Nacional para algunos argentinos y para otros no.
La calidad institucional debe ser uniforme en todo el país o la principal razón de la falta de federalismo es la mala calidad de vida ciudadana, sumada a la pobreza y a la creciente inflación.
Cristina, ya no planea borrar a los jueces. Ahora se victimiza, cree inmolarse, aun siendo una malhechora condenada en la creencia de que no tener fueros, después de tantos años de impunidad, es una disminución de derechos de lo que ella considera, "una casta superior".
No es la única, el gobernador de Formosa, hace más de 30 años que goza de impunidad, más allá de cualquier fuero, poniendo a trabajar jueces empleados del estado. Él ya logró hace muchos años, lo que Cristina no pudo pero aún con su veteranía, sabe que el peor castigo no es la cárcel sino la pérdida del poder. Para Insfrán perder el poder, sería perderlo todo.