Voluntades para que nada cambie
Con la crisis del robo de remedios oncológicos por 20 millones de pesos en el IASEP, un escándalo que promete tener varios capítulos, estalla la interna entre el UCPIM (Unidad de Compras de productos e insumos medicinales) o más sencillamente entre el Ministro de Economía, Jorge Ibáñez y el Jefe de Gabinete, Antonio Emérito Ferreira, mientras el gobernador Insfrán se desliga de los problemas cada vez más graves, como viene haciendo desde hace tiempo y se va de paseo a los Estados Unidos.

El hurto en la obra social más grande de la provincia que tiene cautivos a todos los empleados públicos, los negocios pocos claros con amigos del poder y el manejo de millones respecto de la salud de los formoseños amenazan con el desplazamiento del titular, Claudio Samaniego, que aguanta como puede pero que mínimamente ya tendría que haber sido desplazado.
Negocio de frontera
Atrincherado, el interventor del IASEP, pone en superficie muchas de las denuncias que tiene el organismo por falta de cobertura de los afiliados, el desfinanciamiento inclusive en tratamientos de personas que nunca han usado la obra social y que cuando la necesitan con cerca de 30 años de aporte, no les sirve.
Por otra parte y con personas detenidas que a la saga parecen solo chivos expiatorios, el robo de medicamentos, destapó toda una organización de contrabando de remedios oncológicos cuya ruta va por Clorinda y termina en el Paraguay donde por supuesto se pagan dos o tres veces más del valor que en la provincia, con el perjuicio para el erario público.
Sigue el festival
En el mismo sentido se amontonan las facturas de insumos ortopédicos que beneficiarían a un ex Ministro de Desarrollo Humanos, desplazado por los manejos espurios de los fondos (por fuera del control del Ministerio de Economía de Ibáñez) y que también constituiría un escándalo por el monto de las facturaciones.
Pero esto al gobernador no le quita el sueño y la gente se pregunta si tiene noción de lo que pasa dentro de su gabinete porque el mandatario provincial, vive viajando a la CABA despilfarrando dinero, algo que no hace ni siquiera el gobernador de la provincia más productiva con más negocios en Buenos Aires. Claro no es el caso de Formosa.
Turismo al país "imperialista"
Mientras prepara los "petates" para pasar varios días en la democracia capitalista más grande del mundo, entre las cosas que el barbado lagunense va a dejar, está la parte de la marchita peronista que dice, "Combatiendo el capital".
Nadie resiste un archivo y menos él que tiene más de un cuarto de siglo en el poder. Todavía están frescos sus discursos pronunciados durante el gobierno de Macri, cuando decía "Hay que seguir luchando contra el capitalismo y los Estados Unidos porque los cipayos existen entre nosotros". Las aberraciones de los políticos que solo quieren el poder para pasarla mejor, pero olvidándose de la gente a quienes en cada una de las elecciones les prometen mejor calidad de vida.
Una delegación con varios "camaleones"
Los mandatarios provinciales que van a viajar con el Ministro del interior, Wado de Pedro, son, Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Gustavo Valdés (Corrientes), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán) quienes mantendrán reuniones con algunos thinks tanks, con las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial, y de algunas empresas del rubro tecnología como Amazon.
Solo para las fotos y promoción electoral (con las excepciones conocidas), por el viento de cambio que se avecina y las nuevas propuestas que estarán en juego en la próxima compulsa electoral. De repente nos convertimos en "mejor" amigos de los viejos imperialistas "Yankis".
Los "anti emprendedores"
De los nombrados, solo dos gobernadores no se sabe a qué van, Gildo Insfrán de Formosa y Gerardo Zamora de Santiago del Estero, dos de las provincias más pobres el país y con más del 70% de la población económicamente activa, en el empleo estatal.
En el caso particular de Formosa, solo aporta un 0,1% al total exportado del país por lo que Formosa no tiene nada para ofrecer en un volumen atractivo para empresarios norteamericanos. Peor aún, tomando en cuenta que puede ofrecer el barbado lagunense para mostrar una atractiva provincia para las inversiones, el clima de los "gildistas", es combatir a los emprendedores, aunque sea "uno de ellos", con los múltiples ejemplos que el lagunense demostró en sus mas de 35 años en el poder. Quien progrese o arriesgue su capital, es combatido si no tiene la venia del quinto piso.
Trabas, hasta para conseguir papeles
En otro de los puntos que esta flojísimo de papeles que con la generación de divisas ante una nula exportación es en la cuestión de que en Formosa no hay seguridad jurídica, rige la ley de emergencia económica que funciona como una especie de blindaje respecto de cualquier contrato privado público que se lleve a la justicia.
Insfrán si quiere paga y si no quiere no paga (con plata pública por supuesto) puesto que los obedientes diputados todos los años le dan la impunidad de negociar con quien quiere y como quiere. Llenar de dinero a una empresa desconocida o fundir a quienes se les ocurre.
Ni unas señal para cambiar
La provincia tampoco tiene beneficios como "zonas francas", beneficios impositivos a inversores que pretendan llegar con sus capitales a Formosa, es decir, si el eterno residente del quinto piso se sienta a conversar en las ruedas de negocios, solo puede aspirar a ofrecer una inexplotada puerta a la Hidrovía y un potencial mercado que ni siquiera el pudo generar, habiendo sido reelecto de manera indefinida durante 30 años.
Por supuesto y más allá de los buenos resultados que tuvo, el Ministro de Economía, Sergio Massa, difícilmente con gobernadores de provincias pobres, sin garantías de peso para inversiones y con más destreza que tenga la embajada argentina en los EEUU. pueda transformarlos en eximios vendedores para negociar "nubes de humedad".
Pobres resultados
De hecho, antes de viajar a todo lo rechazado por el peronismo vernáculo pero que suelen disfrutar los proveedores del estado provincial, Insfrán participó junto a su hija, la diputada provincial, Yanina Insfrán, de la apertura del segundo remate de invernada en la localidad de Puerto Irigoyen en el oeste provincial.
Cuando se iniciaron las rondas de negocios los precios eran tan bajos que no se vendió una sola vaca y el remate no terminó en los mejores términos por el esfuerzo de los productores en el transporte de la hacienda.
"Los productores, una vez iniciado el remate, como organización de productores, no en forma individual, tomaron la decisión de pararlo, y que no se realicen las ventas porque no estaban de acuerdo con los precios que se estaban dando, y no eran los precios que esperaban" explicó el Ministro de la Producción y Ambiente, Alejandro García.
Lo que natura no da
También estuvo involucrado el PAIPPA y deslindaron todo tipo de responsabilidad por parte del estado provincial en la determinación de la suspensión del remate, en la fijación de precios de venta de la hacienda, ya que "según ellos", esto solo se rige por la oferta y demanda del mercado.
Por otra parte, algunos productores responsabilizaron al titular del PAIPPA y algunos intermediarios inescrupulosos que quisieron aprovecharse de la situación. Para salir del escándalo, el gobierno se ofreció a darle de comer a los animales y trabajar para que se pueda formalizar un nuevo remate esta semana.
Solo para pagar bajos sueldos y dar planes
Bajo estas circunstancias es imposible pensar a un Gildo Insfrán, en una mesa de negocios en los Estados Unidos si ni siquiera puede sostener un remate de pequeños productores que no cause perjuicios en quienes tienen que mover su hacienda con expectativas de ventas.
Los negocios privados están cada vez más lejos de los funcionarios de gobierno y del propio Insfrán, no mueve la aguja de la recaudación en la Dirección General de Rentas sino por los proveedores del estado, sobre todo los contratistas de la obra pública. Los amigos del gobernador.
Nulos incentivos
Tampoco hay forma que la figura de los testaferros configuren una oferta atractiva en los negocios internacionales y lejos de poder mostrar una mejora en la presión tributaria, el lagunense podrá, una vez que se apruebe el consenso fiscal (que ya tiene media sanción gracias a diputados de la oposición) volver a aumentar los Ingresos Brutos y el Impuesto a los sellos, tomando en cuenta que el amigo presidente, Alberto Fernández, quien ya no decide nada, ya no puede enviar la cantidad de dinero que llegaba a Formosa el año pasado.
Salvo a deambular, nadie sabe a que va el gobernador de Formosa a los EEUU.
Como consecuencia de su ausencia, el gobernador permite que sus funcionarios, sigan "acrecentando" sus bolsillos, de cualquier manera (como en el IASEP).
Aún simulando sus tardío "influjo capitalista", para Gildo Insfrán, el tiempo y el desgaste es inexorable.
Su poder, se asemeja a los millonarios plazos fijos que tiene en los Bancos. En algún momento, tendrán vencimiento.