Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/18902

Planes sociales a trabajo en blanco: cuánto les cuesta el programa al sector privado y al Estado

Los detalles de la idea del ministro de Economía, Sergio Massa, para que 200 mil beneficiarios de programas como el Potenciar Trabajo pasen al empleo registrado

En vísperas de las múltiples marchas de mañana hacia el Congreso y Plaza de Mayo, el Ministerio de Economía de Sergio Massa afina los detalles para la presentación del decreto del programa ‘Puente al empleo' con el que oficialmente buscarán empezar a convertir planes sociales en puesto de trabajo genuino.

En este sentido, hay una duda que subsiste desde que circularon los primeros trascendidos: cuánto deberá abonar el empleador privado y cuánto el Estado para conformar el sueldo de los trabajadores y trabajadoras que tome la empresa y que sean beneficiarios y beneficiarias de programas sociales.

Hasta donde se difundió, el beneficiario o la beneficiaria del plan que acuerde su incorporación a la empresa seguirá cobrando, de manos del Estado, el mismo monto que se le acreditaba de forma previa. En el caso de un plan Potenciar Trabajo, equivaldría a la mitad del salario mínimo, vital y móvil que en agosto de 2022 se ubica en torno a los 47.850 pesos.

En consecuencia, el Estado se haría cargo de 23.925 pesos del sueldo en este caso. Mientras que el empleador o la empleadora debería cubrir el resto de la remuneración hasta alcanzar el estipulado por el convenio para la categoría en la que ingresa el trabajador o la trabajadora. De ahí que este tramo variará acorde al puesto en cuestión. Para ponerlo en un ejemplo sencillo, si el sueldo a pagar por convenio es de 60 mil pesos, entonces el Estado abonará 23.925 pesos mientras que la empresa saldará los 36.075 pesos restantes para conformar la remuneración total, a lo largo de un año. No está claro aún si la empresa deberá hacerse cargo de los aportes patronales durante ese período de tiempo, un dato que podría aclararse en el decreto correspondiente.

Una vez terminado ese plazo, el beneficiario o beneficiaria del programa social debe decidir si mantiene el plan u opta por el trabajo formal con obra social, ART, y demás beneficios de estar en el mercado laboral, incluido su derecho a una indemnización futura.

La movida se basa en un proyecto legislativo de Sergio Massa titulado 'Puente al empleo' y es el primer gesto concreto del nuevo ministro de Economía en dirección al cuarto eje de su plan de gestión, Desarrollo con inclusión. Apunta a combinar las necesidades y posibilidades de las empresas de hasta 100 puestos de trabajo de las MiPyMES -el 98% de la generación de empleo- con la demanda política de generación de empleo genuino que baja desde la Vicepresidenta Cristina Kirchner y el kirchnerismo en su conjunto.

De ahí que el principal grupo hacia el cual se dirige esta idea sea el de la economía social y aquellas actividades donde se registra informalidad como la construcción y el trabajo rural. Aspira a alcanzar, en esta primera etapa, a 200 mil beneficiarios y beneficiarias de programas sociales para lo cual ya se articuló con los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social y se daría a conocer mañana.

Que Sergio Massa haya dispuesto, además, que se oficialice este anuncio en el marco de una jornada de protesta social no es causal sino que aspira a funcionar como una respuesta ante la creciente demanda colectiva. Se tratará, sin dudas, de un día de tensión para el Gobierno más allá que los mensajes de la convocatoria difieren acorde a los sectores y que ni siquiera todos marchen mañana en una misma dirección.

CRONISTA