Aguantando hasta que mejore la economía
La CABA ya no es lo mismo para el barbado lagunense, ya no se siente tan a gusto como para viajar dos veces por semana en los vuelos chárter pagados por todos y es por eso que eligió volver a inaugurar escuelas que están terminadas desde hace varios meses, e inclusive quedan por inaugurar otras que están terminadas desde hace varios años.

Pero esto no depende de que en el interior haya chicos que cursan a la intemperie o en hacinados en sitios que no tienen las condiciones mínimas para dar clases, sino que depende de la agenda del séptuple gobernador.
Él inaugura las escuelas cuando quiere y como ocurre en Colonia Yatay, la escuela tiene un edificio nuevo terminado hace tres años pero sin inaugurar, mientras tanto los chicos dan clases en un viejo Centro de Salud lleno de humedad o en el mejor de los casos si el clima lo permite debajo de uno de los árboles del lugar.
En este sitio se da la particularidad que la escuela terminada hace años sin utilizar, está ubicada frente a un centro de Salud nuevo, también sin inaugurar desde hace años y nadie entiende porque sencillamente no solo lo ponen a funcionar y dejan los actos partidarios para otro momento. Mientras tanto que los chicos tengan clases en un lugar digno.
A ocuparse localmente
Pero la buena noticia es que Insfrán dejó de viajar compulsivamente a Buenos Aires, en donde trataba de estar en las "roscas" políticas del kirchnerismo junto a la Cámpora, por la catástrofe económica actual del gobierno popular, que encabeza el "magullado" Alberto Fernández.
Sus obedientes funcionarios, retomaron la agenda proselitista de las inauguraciones, con escuelas que hace mucho debieron estar completamente funcionales de acuerdo para el fin que fueron construidas.
Además y de manera tardía en la inauguración de la EPEP N°524 del barrio República Argentina, acorde a los tiempos de Insfrán (no de los alumnos y docentes), fue el gobernador el que trajo de nuevo a la opinión pública los resultados exitosos y por ende dudosos de las pruebas Aprender 2021 en la provincia.
Formosa fue por lejos la que menos clases tuvo por lo que obtener mejores resultados que la provincia de Córdoba y estar cerca de la CABA, hizo que el mismo inconsciente colectivo al que apela Insfrán, más allá de los aplaudidores de los actos, de manera casi simultánea rechazara los resultados por no tener relación con la realidad.
Nunca hubo transparencia respecto de la mecánica de las evaluaciones en la provincia o los métodos utilizados y las garantías para que precisamente la opinión pública no cayera, inmediatamente de conocidos los resultados, en una desconfianza aplastante.
Mirar de lejos
Entonces quienes le arman la agenda al barbado lagunense, atento a que el gobernador se quedó más de siete días en la provincia, más por "pasmado" que por otra cosa dado los acontecimientos en un gobierno nacional sin rumbo, volvió sobre la educación a nivel local.
Inauguró una escuela y como el discurso del actual Ministro de Educación de la Provincia, Luis Basterra, adolece de "peso específico" en el ámbito educativo (es Ingeniero Agrónomo), invitó a la provincia al Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.
El eterno residente del quinto piso se refirió al "Prejuicio que tienen sobre nosotros los medios de comunicación porteños y sus lacayos de aquí, que dicen ser formoseños, pero permanentemente están hablando mal de Formosa".
"La verdad que en los medios de ellos mismos se desmiente, porque hablando de las pruebas Aprender, no se discuten los resultados de la CABA y de Córdoba, se ponen en duda los de Formosa, pero la única verdad es la realidad dijo alguien que sabía mucho más de política que nosotros y la única verdad es esto que ven aquí en Formosa", sostuvo.
¿Somos mejores?
La discusión ya se había dado hace un mes atrás, e inclusive, el ministro nacional, había salido inmediatamente a resaltar el buen desempeño local ante el descreimiento sobre los datos de Formosa.
En esto tiene razón el mandatario provincial, "No se discuten los resultados de la CABA y Córdoba" porque tienen un desempeño parejo de año a año y solo la pandemia impactó sobre esos rendimientos pero por sobre todas las cosas porque tuvieron clases y Formosa no.
Perczyk se vio en la obligación de ajustar su discurso a la bajada de línea oficial porque primero, la atención se tiene que sacar del desmoronamiento de la economía a nivel nacional y segundo, hay que entretener a la gente en los temas que propone el gobierno provincial, no la prensa desobediente.
"El prejuicio es el peor de los juicios, porque si digo que a Formosa le tiene que ir mal, cuando pasa otra cosa no lo puedo creer y quiero confirmar mi prejuicio, pero la realidad es que hay una prueba que no la decidió nuestro proyecto, nosotros la aplicamos y a Formosa le fue como le fue, después de cuatro años de ajuste en educación y dos de pandemia", analizó el funcionario nacional sobre las Pruebas Aprender.
Seguir con los relatos
Y agregó: "Las pruebas son para tener datos y las evaluaciones son para medir algo y tomar decisiones, se tomó y el prejuicio no puede obviar cómo fue".
En ese sentido, el funcionario nacional dijo que el resultado de dichos exámenes es el "reconocimiento a la política educativa, a la decisión política del gobierno provincial, a tantos años de continuidad".
Claro, tampoco tomó en cuenta que su predecesor, el anterior Ministro de Educación, Nicolás Trotta, fue echado por insistir en la vuelta a las aulas. De hecho estuvo en Formosa para anunciar varios acuerdos y el inicio de clases que nunca llegó a darse, antes de que lo eyectaran del Palacio Pizzurno o el Palacio Sarmiento.
Y sucede lo impredecible, en vez de reforzar el relato provincial, con una dudosa evaluación nacional, cae en la misma sospecha que límites del Bermejo hacia dentro. No solo hay desconfianza en las autoridades provinciales sino en aquellas autoridades nacionales que avalan el relato de cabotaje.
Sin conectividad para mentir
Aunque Insfrán soslayó en su discurso la "conectividad", paradójicamente la principal herramienta de la pandemia, rescató la distribución de los "cuadernillos de Formosa" en cada rincón de la provincia.
Otra vez el relato choca violentamente con la realidad: Si no se dictaron clases presenciales, nadie se movía en toda la provincia convertida en una cárcel o era encerrado ¿Cómo repartieron los cuadernillos?
De hecho, si la conectividad era troncal para las clases virtuales, esa era otra de las razones por las cuales Formosa jamás podría haber tenido buenos resultados porque casi el 90% de las escuelas de la provincia no tenía ni tiene internet.
¿De dónde salen estos datos? Del propio Ministerio de Educación de Jaime Perczyk que afirma que, "El caso más grave es el de Formosa, provincia en la que hay 1441 escuelas sin internet de un total de 1623 establecimientos educativos. Esto representa el 88,79% de las escuelas sin internet". Otro dato que desmorona el relato y que suma más dudas a los resultados del Aprender 2021 para Formosa.
Salarios de Pobreza
Si de seguirle errando al camino del discurso hablamos, el gobernador no solo atacó a la prensa sino también a los gremios docentes que le reclaman: "A mí verdaderamente me duele cuando escucho algunos gremios, que supuestamente representan a ustedes, hablar mal de ustedes; porque si hablan mal de la educación en Formosa, donde ellos ejercen su profesión, están hablando mal de ellos mismos, porque también son parte de este éxito que ustedes lograron poner en práctica", puntualizó.
Un maestro percibe de bolsillo 58 mil pesos, de los cuales un 40% son cifras en "negro", no remunerativas por lo que no se computan al momento de acogerse a la jubilación. Eso es mérito exclusivo de Insfrán y a ciencia cierta ¿Cuál es el éxito de los docentes percibiendo sueldos por la mitad de la Canasta Básica Total?
Hablemos de cualquier otra cosa
Los empleados públicos, docentes incluidos, médicos incluidos, policías incluidos, todos. No solo son pobres sino que con un 90% de inflación estimada, tienen casi todos sus ingresos licuados respecto de los aumentos otorgados por Insfrán y tendrán solo "papel picado" cuando termine el año. Eso si las deudas irán a la misma velocidad de la inflación.
En la Legislatura Provincial y en el Concejo Deliberante, los referentes del bloque "Floro Eleuterio Bogado" y "Nuevo País" presentaron un pedido de aumento salarial del 45% y que además no incluya a los funcionarios de Insfrán.
El proyecto establece que la medida sea alcanzada a monotributistas y cooperativistas.
"La situación de crisis económica y política más importante de los últimos 30 años, y el nivel de desigualdad económica con lo que percibe un jubilado o un empleado público, exigen de la clase política que esta vez el ajuste pase por ahí y no por el pueblo" afirmó la diputada, Gabriela Neme.
Ajuste a la "casta" política
También propusieron que por el término de 6 meses deben congelarse los sueldos de la dirigencia política, funcionarios públicos: gobernador, vice gobernador, intendentes, ministros, Sub secretarios, directores, diputados, concejales, jueces y secretarios de juzgado, medida tendiente a construir la paz social porque entienden que esta vez el ajuste lo debe dar la política.
Pero Insfrán prefiere hablar de otra cosa, mientras la situación social no solo de las clases vulnerables sino de la clase media, desmejora a medida que pasa el tiempo.