Una nueva oportunidad
La imprevisión y la falta de rumbo del gobierno de Alberto Fernández, ha generado una incertidumbre en todo lo relacionado a fondos públicos nacionales y tal es así que los gobernadores se auto convocaron en el Consejo Federal de Inversiones para presionar al presidente respecto de la Coparticipación y el financiamiento de las obras públicas.

Mientras el dólar se encargaba de depreciar la moneda nacional, el pánico se apoderó de los mandatarios que pasaron de tener en la mira, el Consejo del Norte Grande con obras del siglo como el gasoducto "Néstor Kirchner" a focalizar el llegar con los fondos para pagar los sueldos de los empleados públicos de cada una de sus provincias.
Apresurada funcionaria
Del apoyo irrestricto a la ex Ministra de Economía, Silvina Batakis, quien no consiguió absolutamente nada en su viaje a los EEUU., pasaron sin solución de continuidad a clamar por la pronta salida de la funcionaria de la cartera más caliente del Poder Ejecutivo.
En el medio de la crisis, mientras el dólar hacía de las suyas, el barbado lagunense mantenía a la usina oficial hablando de cualquier escenario, menos de la hiperinflación golpeando las puertas de millones de argentinos.
Es un escenario de desconfianza, los gobernadores del Norte Grande, se transformaron en la Liga de los Gobernadores y mirando las urgencias de cada una de sus provincias, esta asociación, también fue atomizándose respectos de exigir funcionarios eficientes, creíbles o esperar, como en el caso de Gildo Insfrán, la decisión de Cristina Kirchner respecto del reemplazo de Batakis.
Insubordinación de "gatos"
Hubo un almuerzo improvisado con un presidente sin el más mínimo poder político, esmerilado absolutamente por su ineficacia, las internas provocadas por la vicepresidente y la economía estallándole en la cara.
Pero quienes tenían decisión porque iban con un mandato desde sus provincias, como por ejemplo, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, entendieron que no había más tiempo que perder porque el desastre era inminente.
Perotti, atravesó la sumisión al verticalismo peronista y se puso del lado del campo en otro nuevo error del fanatismo kirchnerista que amenazaba con desviar el poco espacio para maniobrar de Fernández, hacia una guerra absurda con el campo por la liquidación de la soja.
Sugestivos apoyos
Insfrán ni lerdo ni perezoso y sabiéndose subsidiado en un 94% de la Coparticipación Federal, viajó la primera vez para la reunión en el CFI, luego almorzó con Fernández y por segunda vez al día siguiente para sacarse una foto con el jefe de gabinete, Juan Manzur, cuando ya se conocía el nombramiento como superministro de Sergio Massa.
El sábado Perotti contradijo al Presidente por sus dichos contra el campo. Y esa mañana escribió que "es fundamental que en estos momentos complejos todos sumemos para superar esta situación, Sergio Massa fortalecería la gestión sumando la experiencia y la capacidad".
Después el entrerriano Gustavo Bordet pidió a su equipo que tomara declaraciones públicas que acababa de realizar. "Es una persona con una amplia experiencia, mucho conocimiento que ayudaría a darle certidumbre a la población y consolidar el programa de producción y trabajo que impulsamos desde el Frente de Todos", escribió.
Un perfil acometedor
Ambos mandatarios no sólo representan la zona centro y de producción agrícola ganadera, también son interlocutores habituales del diputado nacional. Un dato más: Massa intentó en 2019 conformar una propuesta política en el medio de la zanja que distancia a Juntos por el Cambio y el kirchnerismo duro. En ese momento avanzaba en un acuerdo con el cordobés Juan Schiaretti, con Miguel Pichetto y otros gobernadores como Juan Manuel Urtubey. Pero Pichetto aceptó la propuesta de ser vice de Mauricio Macri y Roberto Lavagna no aceptaba competir en una PASO.
En medio de las negociaciones entre el Presidente de la Nación, la Vicepresidenta y Massa, se sumaron al operativo el chubutense Mariano Arcioni y el salteño Gustavo Sáenz. En los dos casos se trata de amigos del diputado nacional que los respaldó para que llegaran a gobernadores.
¿Massa es Cristina?
En el país están muy mal las cosas y cualquier posibilidad de cambio, inclusive con el pasado de Sergio Massa, trae algo de calma, al menos a los mercados financieros. Pero no ocurre lo mismo con el séptuple gobernador de Formosa.
Insfrán eligió pararse en la foto con Manzur, que hasta el inicio del fin de semana seguía en el cargo de jefe de gabinete pero ya instalado en la provincia de Tucumán. Por otra parte, habría colisión entre el equipo de Massa que abarca los Ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca con el también esmerilado tucumano.
La fragilidad dramática en la que habría quedado, Alberto Fernández, hace que la mirada se concentre en cómo se relacionarán el superministro y la vicepresidente de la Nación. Si al hoy presidente de la Cámara de Diputados le va bien con lo poco que puede hacer en los meses que quedan de un gobierno para el olvido, tendrá posibilidades para candidatearse a presidente.
Por lo pronto los mercados le dieron la bienvenida pero si no toma las medidas que debe tomar de manera urgente, la paz cambiaria no durará eternamente.
Formosa no menos turbulenta
Mientras el barbado lagunense encuentra la brújula para entender que hoy la política la definen las provincias poderosas, entre las cuales no está Formosa, (gracias a él), límites del Bermejo hacia dentro las leyendas de la estructura original de Insfrán, empiezan a caer en desgracia.
Nadie sabe en qué momento salió del estado de gracia el "Pombero" Rodríguez, quien fuera seis años senador y casi la misma cantidad de años que gobierna Insfrán, administrador del Instituto de Colonización y Tierras Fiscales.
Con un escándalo que incluyó un allanamiento policial, el administrador del Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, ingeniero Manuel Rodríguez, fue desplazado de su cargo después de años de administrar a discreción el manejo de tierras fiscales e inclusive con irregularidades que se siguen produciendo en campos con familias de más de 50 años de posesión de la tierra.
El factor común de las estrategias de "Pombero" en muchos juicios por desalojo de familias del interior de la provincia, que nunca han podido acceder al título de sus tierras gracias a su NO gestión, se transformaba de un día para otro en un infierno judicial que probablemente terminase en un desalojo y dejando a los dueños sin nada.
Al conocerse el desplazamiento, muchas personas se animaron a denunciar la persecución a la que fueron o son sometidos para obligarlos a vender sus propiedades y seguramente se irán conociendo muchas más.
Un clima nocivo
Algo es seguro, como ocurrió con el ex Ministro de Desarrollo Humano, José Luis Décima, que finalizó su gestión con allanamientos y auditorías, lo mismo pasará con el Ingeniero, Manuel Rodríguez, sencillamente porque todo lo que hizo dentro del organismo, tenía la venia del quinto piso. Muchos campos están a nombre de "testaferros.
De igual manera nadie será responsabilizado por la "caja de pandora" que pueda llegar a encontrarse en "Tierras", como nadie fue responsabilizado por los negociados oscuros del Hospital de Alta Complejidad.
Probablemente lo de Rodríguez sea anecdótico porque Gildo tiene la cabeza puesta en el horizonte político del 2023, donde es casi seguro que el oficialismo nacional, dilapidará las elecciones y el tendrá que barajar de nuevo para ver como sobrevive.
Eso si antes, no pierde las elecciones para su octavo mandato.