Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/17810
COMENTARIO POLITICO SEMANAL

Una unión necesaria de provincias

La imaginación de los creadores del relato para guionar los discursos oficiales ha tomado ribetes de una verdadera película de ciencia ficción al generar grandes expectativas con anuncios de megaobras que lejos están de concretarse.

En la Asamblea de Gobernadores, hay gobernadores de un período, de dos o demás pero ninguno que este desde hace más de un cuarto de siglo y que siempre está a punto de comenzar algo que prometió hace varias décadas

La última reunión de Asamblea del Consejo Regional del Norte Grande que se realizara en la ciudad de Formosa y que convocara a 10 gobernadores, varios ministros nacionales y hasta el jefe de gabinete se asemejaba más a una reunión del G7 que a un mitin de los mandatarios de la provincias más pobres del país. Pero solo por la cantidad de aviones ejecutivos y hasta helicópteros (incluidos aquellos destinados a vuelos sanitarios) que abarrotaron el hangar de la Dirección de Aeronáutica de la Provincia.

La pobreza a la vuelta de la esquina

Los visitantes sesionaron en el hotel de cinco estrellas, desde donde solo salieron para volver a sus provincias. Quizás, si hubieran caminado unas pocas cuadras podría haber sucedido lo de Carlitos Tevez, quien contrastó el lujo del hotel, con los barrios empobrecidos de calles de tierra en los alrededores y la pobreza evidente de las casas.

Pero nada que no tengan en su propia provincia por lo que la duda existencial que pre existía a la mega convocatoria a toda orquesta era "¿Si no pueden resolver cuestiones coyunturales en sus propias provincias, como harían para resolverlo en una región tan vasta y asimétrica como el "Norte Grande"?

Una costumbre regional

De hecho salvo dos gobernadores, el resto era peronista y formaban parte de la confabulación de Cristina Fernández de Kirchner para sacarle las dos o tres plumas que le quedan de dignidad al presidente, Alberto Fernández, entre ellos casi todos los ministros y algunos como el maestro de ceremonias, feudales consagrados. No podían echarle la culpa a otros gobernadores de los indicadores de su provincia, sus reelecciones a perpetuidad y la destrucción de la calidad institucional, entre otras cuestiones.

Pero parafraseando al propio jefe de ministros del Poder Ejecutivo nacional (también con su poder real en duda), Juan Manzur, la convocatoria (para la foto) era "extremadamente optimista", tomando en cuenta el escenario de caos económico por falta de rumbo en las políticas que se han aplicado y sobre todo las que nunca  se han practicado.

Una ministra conocida

Por otra parte la palabra "crisis de poder" en cada una de las preguntas referidas al presidente, se "chicaneaban" de la misma manera en todos los ministros nacionales. Todos repetían de la misma manera acerca de la capacidad en el rubro de la actual ministra de Economía, Silvina Batakis y casi fue como un comunicado del conclave, su apoyo a la nueva funcionaria. Misma que en el gobierno de Daniel Scioli, en la provincia de Buenos Aires, se fue sin pagarle sueldos y aguinaldo a los empleados públicos cuando perdieron las elecciones.

La paradoja es que fue la actual vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, en ese entonces presidente, la que le cortó el envío de fondos de la coparticipación a Scioli porque media mejor que ella en las encuestas para candidatos a presidente.

CFK se repite en la historia y está tratando de "destruir" al presidente, que ella misma promovió, como en su momento lo promovió a Scioli para después aplastarlo. Nada nuevo.

Solo relatos

Volviendo a los temas tratados, los gobernadores intentan promover mercados internacionales  de los productos de cada una de sus provincias, generando ferias en exposiciones que irán por diversos países. Claro, es inevitable aterrizar en Formosa para entender que acá no hay nada que exportar porque el aparato productivo esta pulverizado.

Pero en un acto fallido, el séptuple gobernador y anfitrión de la cumbre, reconoció que la industria del algodón había desaparecido, como también el ferrocarril y varios puertos dentro de los interminables años de varios  mandatos suyos

Dijo que había que seguir luchando por el Ramal C 25 (un fallido proyecto), para salir con los productos desde "nuestro" puerto o por Jujuy y el Paso de Jamas hacia Chile y recordó que antes se llegaba a Formosa por el puerto. 

Fue ahí en donde recordó que también era importante el Puerto Pilcomayo adonde llegaba la fibra de algodón que venía de una desmotadora "oficial" de Laguna Blanca para ser embarcada. "Esto tenemos que recuperar" afirmó.  Por lo menos reconoció que lo perdieron, como tantas otros emprendimientos productivos.

Gasoducto "Néstor Kirchner"

Una obra de más de 2 mil millones de dólares volvió a ser el caballito de batalla en los discursos y hasta tuvo un pronunciamiento de los gobernadores de trabajar en la finalización de la obra que beneficiaría a otros departamentos del Chaco que ya tiene parte del Gasoducto y toda la provincia de Formosa que tiene montado hace años el caño troncal pero de adorno, porque no se terminaron los tramos que llegan del Chaco.

El discurso oficial reflotó la iniciativa pero en Salta se robaron los caños y respecto de lo necesario para que llegue desde el Chaco, la compañía Energía Argentina (ENARSA) no conseguirá cumplir con el cronograma de construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) tal como lo tenía previsto debido al retraso en la adjudicación de los equipamientos.

Otra promesa

La empresa estatal de energía confirmó a través de la circular aclaratoria 4/2022 del 24 de junio que los caños necesarios para llevar adelante las obras no estarán disponibles para el 15 de septiembre tal como estipulan los pliegos del concurso de precios para la contratación de la obra civil.

A ciencia cierta, la provincia no puede ni soñar con financiar lo que falta y el estado nacional solo tiene dólares en el área para financiar el 50% de necesario para terminar el gasoducto por lo que se necesitan inversores privados.

Desde el gobierno provincial hablan de paralización durante el gobierno de Macri pero fue el propio Insfrán el que sentado al lado derecho de la administración del presidente, Néstor Kirchner, anunciaba el 23 de noviembre de 2003 el gasoducto del NEA. Tuvieron 12 años para terminar el gasoducto que apenas es el doble de longitud del que se inicia en Vaca Muerta y que se promete terminar en un año.

Toda una generación 

Pasaron casi 20 años de sobreprecios, malversación y robo de recursos millonarios pero la obra sigue sin terminarse.

Según el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, habría inversores interesados de los emiratos árabes unidos y también hubo conversaciones del viaje a Israel. A fines de setiembre, varios de los gobernadores viajarán en una misión a los EEUU. para participar de una mesa de negocios y el gasoducto también será un tema central.

Fue por esta razón que la cumbre inició con una charla con el embajador argentino de los EEUU.  vía teleconferencia pero la realidad se impuso y tuvieron problemas de conexión por lo que la charla se tornó dificultosa.

Con la inestabilidad monetaria y la falta de garantías jurídicas en el país con los antecedentes de un gobierno kirchnerista difícilmente los miles de millones de dólares que faltan, vengan de un inversor por lo que si hay un mal momento para invertir en el país es este.

Plantearon además que 10 provincias tienen alrededor de más de 50 legisladores en el Congreso de la Nación por lo que podrían impulsar proyectos por la representatividad en números respecto de la cámara baja pero también es cierto que a nivel de la región NEA que suma una decena de legisladores nacionales, nunca  pudieron ponerse de acuerdo respecto de negociar necesidades regionales.

Hidrovía

Desde que Insfrán gobierna la provincia, quienes pasean por la Costanera son un público en una platea que ve pasar millones de dólares frente a sus ojos con una provincia rodeada de ríos y vías navegables.

Para poner en marcha la ilusión de la infraestructura para que funcionen las vías navegables se necesitan también fondos que la provincia no tiene, solo la Nación puede hacerlo y en esa cuestión, la provincia del Chaco y Corrientes ya han iniciado gestiones para que el gobierno nacional drague el sector del río Paraná por los recursos, tanto logísticos como financieros, para poder pensar en anticiparse a la real administración de las provincias de las vías navegables.

Por eso las asimetrías desde Formosa hacia el resto de la provincia con una hidrovía ya explotada para generar riquezas,  hace que el Norte Grande solo le corresponda a los que han gestionado de acuerdo al crecimiento de sus provincias y no a quienes han vaciado el aparato productivo creando generaciones de empleados públicos.

Una buena 

Solo uno de los temas tratados con "extremado optimismo" tuvo solución en los últimos días respecto de una responsabilidad del gobierno nacional. La falta de gasoil empezó a mejorar en la provincia debido a la llegada de barcos con el combustible importado pero lo cierto es que ya localidades del interior como Clorinda empiezan a sentir la falta de gas en garrafas.

De un problema apenas resuelto surge un anticipo de lo que pasaría cuando bajen las temperaturas en todo el país y Formosa, no pueda suplir la bajante en los cupos para gas envasado.

La faltante de combustible se debió al retraso de los precios locales con respecto a países vecinos, sumado a que el valor de importación es superior al de venta en el surtidor, el incremento de la demanda por parte de los productores del campo, y por supuesto la incapacidad de pago por parte del Tesoro Nacional de las compras externas de combustibles líquidos y gas natural formaron la tormenta perfecta.

Situación complicada

Pero esto solo está empezando porque la economía no da signo de mejorar, solo ha mostrado un avance de los problemas que vienen y que se comen en horas, una reunión montada con una cumbre de gobernadores sin respaldo financiero.

La sociedad no se distrae con una cumbre ni con la agenda que excede la frontera de lo ambicioso para cruzar a la fantasía de grandes obras, mientras sus pretensiones apenas superan, pretender llegar a sobrevivir con la galopante inflación y poder llegar a fin de mes con sus escasos y bajos sueldos.

Algo ha quedado claro, no alcanza con juntarse con mandatarios que tienen solo un año y meses de mandato para anunciar que harán todo lo que no han hecho, parafraseando al presidente del Consejo, gobernador, Gerardo Zamora, que dijo que hay que corregir 200 años de inequidades.

Por supuesto que no hay que culpar a ningunos de los gobernadores presentes en la reunión.  Algunos solo tienen pocas reelecciones. Menos a Gildo Insfran, que está en el poder, hace apenas 30 años.