El dólar libre volvió a caer: bajó dos pesos y perdió 24% desde el récord de octubre
La divisa informal cerró ofrecida a $149. Desde el récord de $195 del 23 de octubre cedió 46 pesos y la brecha cambiaria se redujo a 88%

El dólar libre profundizó la tendencia bajista de las últimas tres semanas y terminó ofrecido con pérdida de dos pesos, a $149 para la venta. La divisa informal recortó además la ganancia que venía acumulando en 2020, ahora debajo del 100 por ciento.
El dólar blue acusa una caída de 23,5%, desde su récord de $195 del pasado 23 de octubre.
A la vez, en la plaza formal, el dólar mayorista ascendió ocho centavos, a 79,43 pesos. Tras haber alcanzado un máximo de 150%, la brecha entre el dólar blue y el mayorista se redujo ahora a 87,6%, el nivel más bajo desde el 21 de septiembre último.
El monto negociado en el segmento de contado (spot) fue muy escaso, apenas de 136,1 millones de dólares. Fuentes privadas del mercado estimaron que el saldo neto negativo para la autoridad monetaria totalizó unos 25 millones de dólares.
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, señaló que “en una rueda de reducido volumen de operaciones, el BCRA volvió a abastecer la demanda en el segmento mayorista ante una leve retracción de la oferta genuina”.
En bancos, el billete se vendió al público a $140,32 en el promedio de operaciones electrónicas, con el recargo de 65% por la aplicación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y la percepción como adelanto del Impuesto a las Ganancias.
“El Gobierno aspira a llegar a marzo sin modificar el tipo de cambio, mes en el que las reservas pegarían un salto porque llegaría el rescate del FMI y el ingreso de la cosecha. ¿Llegamos a marzo? Falta mucho y el BCRA tiene que vender futuros, reservas, pisar importaciones, vender bonos contra pesos y recomprar contra dólares, colocando dólar linked y hard dólar para ‘rollear’ (renovar) vencimientos en pesos. Todo esto, sin reservas líquidas. Se va en la dirección correcta pero se necesita un plan fiscal creíble”, describió el economista Walter Morales, de la consultora Wise.
(Infobae)