Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/16324
comentario politico semanal

Rio Paraguay: No motivar lo que se posee

La adicción del gobernador Insfrán por viajar a la ciudad de Buenos Aires, les ha costado a los argentinos la suma aproximada de 100 mil dólares en los últimos 10 días por cinco vuelos chárter con la empresa Baires Fly.

Reunión por la Hidrovía: Los gobernadores discuten por la elogiosa ofrenda del presidente Alberto Fernández. Pertenecer y decidir sobre esta fantástica ruta fluvial, es una oportunidad para Gildo Insfrán. ¿Lo aprovechará?  

Algunos de los vuelos tuvieron encuentros protocolares para justificar el tremendo gasto, otros fueron secretos como la reunión en Consejo Federal de Inversiones (CFI) con los gobernadores peronistas para definir un plan, en medio de la feroz interna entre la vicepresidente, Cristina Kirchner y el presidente ausente, Alberto Fernández (a la saga puesto por ella).

En el caso del gobernador de Formosa y como lo ha hecho durante 30 años, busca garantizarse el envío de fondos nacionales, dado que sin ellos, el lagunense, no podría controlar el "aparato pejotista, la elite de funcionarios empresarios o proveedores de la obra pública y cientos de miles de formoseños rehenes, mantenidos con asistencialismo, insuficiente para salir de la pobreza, pero suficiente para mantenerlos  sometidos a un ejército electoral oficialista.

A cara y cruz

Al séptuple gobernador, no le conviene tener diferencias abiertas con el presidente ausente, Alberto Fernández, para que fluyan los fondos de la Formosa, pero tampoco le conviene mantener distancia de la vicepresidenta, quien sin lugar a dudas aprovechará el desgaste (planificado o no) del que ella misma designó como presidente para hacerse cargo de la gestión y sus resultados, hasta ahora, poco triunfante.

El eterno residente del quinto, debe asegurarse que lleguen los millonarios fondos coparticipables y otras partidas más que vendrán, por la excedida emisión de billetes, sin asumir responsabilidades algunas, en la descontrolada inflación que afecta directamente a los más pobres.

Tocando de oído

Como casi siempre, Insfrán participa de reuniones y firma pronunciamientos pero sabiendo que solo está para la foto sin un aporte real de lo que el mismo exige.

Es así que en la semana, en otro de los viajes VIP hacia la CABA se reunió con otro 16 gobernadores y emitieron un documento en defensa del federalismo, advirtiendo una "profunda preocupación por la injerencia de la Corte Suprema" en el reclamo judicial que la Ciudad de Buenos Aires hizo por el traspaso de recursos.

"Las provincias argentinas observamos con suma preocupación el inminente fallo del máximo tribunal en virtud del vencimiento del plazo establecido para la conciliación entre las partes", señalaba el texto firmado por 17 mandatarios provinciales.

Pero a razón de verdad, nadie sabe que reclaman Insfrán y los otros 15 gobernadores. Si 15, porque el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof es el único que se benefició con la quita del 1% de Coparticipación a la CABAel resto no recibió nada de este porcentaje.

Disimulado propósito

El anterior gobierno (muy criticado), fue el que les devolvió a todas las provincias (por un fallo a favor de la Corte Suprema), el 15 por ciento, retenidos de la coparticipación a los estados provinciales, por el gobierno peronista de Carlos Menen. En esa oportunidad, "mutis por el foro", tanto el gobierno local y los otros que hoy reclaman.

El objetivo de sacar a la ciudad de Buenos Aires (CABA), es debilitar a su actual administrador, Horacio Rodríguez Larreta, que además de administrar bien el dinero, tiene una sociedad, que desde hace tiempo le confía sus votos.

Esa es una de las principales razones, de sus pares, que en vez de ingeniarse, como recaudar más en sus provincias (apoyando las inversiones privadas), prefieren que el estado nacional transfiera, no haciendo esfuerzos, para no depender de los fondos federales.

Puertas adentro

Lo que Gildo Insfrán reclama a nivel nacional, donde dice que se siente diferenciado en el manejo de la recaudacion y su distribución, no lo practica a nivel provincial.

Las intendencias y las Comisiones de Fomento (con pocas excepciones), manejan apretados presupuestos y son ninguneados por el quinto piso. Los sueldos de sus empleados, apenas superan a los que reciben subsidios o los que trabajan para las "simuladas cooperativas".

 De hecho, las intendencias de la provincia de Formosa, nuevamente están teniendo dificultades con la coparticipación provincial y uno de los intendentes, el de Comandante Fontana, decidió como si pudiera, decretar una tasa/ impuestos, a los vecinos o productores para asfaltar las calles de la ciudad.

Es obvio que la práctica del federalismo, solo rige, como tantas otras cuestiones en Formosa y como la propia constitución nacional, desde el Bermejo hacia el sur de la República ArgentinaHacia dentro solo el eterno residente del quinto piso decide.

Convidado de piedra

Pero el gobernador de Formosa no solo está para la foto y la firma en los grandes actos partidarios del peronismo sin incidencia real para la provincia sino que también participó en el Consejo Federal de la Hidrovía, de la cual el estado formoseño es parte.

Formosa, aún si tuviera el permiso para operar, no tiene puerto operable, como tampoco tiene la infraestructura para hacerlo activo. De hecho ni siquiera el estado nacional tiene la infraestructura para mantener el constante trabajo de dragado en más de 1600 kilómetros de Hidrovía.

Además, el denominado puerto, ubicado en el barrio "ex lote 4", aún en reparaciones, tendría que tener al frente, funcionarios, con decisión política, para ponerlo en funcionamiento. Hoy solo sirve como "Zona Primaria" para el exiguo trabajo de la Aduana local.

Aun sabiéndose absolutamente incapaz de un dragado local, Insfrán aportó en el discurso,  "La decisión del Señor Presidente de conformar este Consejo Federal de Hidrovía en donde podamos tener la oportunidad de que estén todos los que participan en la toma de decisiones para el tránsito de esta Hidrovía".

La Cámpora pugna por apropiarse de todo, pero no tiene como hacerlo porque fue un gobierno peronista, el que le dio su explotación por 25 años a la empresa belga, Jan de Nul. Hoy, podría volver a ser contratada para dragar la hidrovía, pero también hay algunas estadounidenses, otras holandesas más la china CCCC Shanghái Dredging, esto sería por contrato directo.

Maltrato a la actividad privada

Posteriormente Insfrán, manifestó que su deseo es tener una flota mercante nacional y dijo que hoy las condiciones no están dadas para lograrlo, "sí hay resoluciones en las que podemos aportar nuestro granito de arena", le dijo a los funcionarios nacionales.

En general, el barbado lagunense, no solo aporta granitos de arena para la conformación de esta utopía irrealizable sin recursos sino que no hay, aún con un puerto operativo, una provincia productiva que pueda sacar algo "Hecho en Formosa".

Increíblemente en un sincericidio, el mandatario provincial reconoció que: "Por mi provincia pasa anualmente entre 17 a 19 millones de toneladas de distintos productos y nosotros no podemos aportar absolutamente nada porque los únicos que pasan por ahí son las barcazas paraguayas, brasileras y bolivianas".

A confesión de parte, relevo de pruebas. Es el propio Insfrán que después de más de un cuarto de siglo reconoce abiertamente, que Formosa, está pintada al óleo en el contexto de la Hidrovía aun siendo una de las provincias que más relación tiene con el Río Paraguay.

 

Impedimentos o falta de voluntad

El septuagenario gobernador, trató de arreglar, la falta de gestión puesta de manifiesto en su propio discurso y pateó la responsabilidad hacia otro lado, "Tenemos impedimentos legales que hacen imposible que nosotros podamos utilizar esas barcazas para poder cargar las pequeñas cosas que nosotros producimos", reforzó, y consideró que "este es el ambiente propicio para corregirlo".

"Queda mucho por hacer" diría si estuviera en un acto "Por Nuestra Gente todo" pero la verdad es que nunca hizo nada. En un par de oportunidades tuvo que pedir permiso para poder utilizar el puerto, a la entonces presidente, Cristina Kirchner, que había prohibido la utilización de los puertos nacionales, para sacar el único producto exportable de la provincia, el tanino.

El resto del aparato productivo no tiene incentivos o buscan comercializar, sino es por las provincias vecinas.

No cultivar lo que se tiene

Ya no le queda mucho para "corregir" y difícilmente Insfrán pueda modificar algo respecto de haber gobernado desde siempre de espaldas al río. Será otro el que lo haga pero deberá empezar por reconstruir el aparato productivo que el gildismo destruyó durante un cuarto de siglo. El que lo haga deberá empezar de cero.

Insfrán nunca rendirá cuentas acerca de donde fue a parar la coparticipación que le llegó durante años, por qué eso expondría que tenemos provincias con gobernantes  o funcionarios millonarios y pueblos sumido en la escasez, pero eso sí sería un buen comienzo para gobernar de forma federal y sin privilegios para las provincias mantenidas y sometidas al gobierno central, produciendo el vaciamiento de los organismos, el desfinanciamiento y el crecimiento de la pobreza.

Los 25 años del gobierno de Gildo Insfrán, quedarán expuestos tarde o temprano porque solo beneficiaron a unos pocos, principalmente a los familiares y a los rancios funcionarios, que siguen rodeando y gobernando por cuenta del lagunense.