Las internas y las obras públicas
Una circunstancia de abundancia empieza a mutar a un escenario de urgencia. Prisa por terminar las obras que Insfrán ha anunciado, por las cuales ha viajado una incontable cantidad de veces a Buenos Aires a firmar un sinnúmero de convenios, los que quedarán cercenados o podados sin lugar a dudas porque empiezan a priorizarse algunos por sobre otros.

¿Cuál es la razón del apuro por terminar algunas obras emblemáticas?
Paradójicamente el barbado lagunense va a caer en los mismos condicionamientos del FMI respecto del recorte en el gasto público y solo se seguirán ejecutando con financiamiento nacional, las más importantes.
La paralización de obras, la neutralización o el término que utilizara durante tantos discursos en contra del gobierno de Macri, ahora ya no podrá usarlos contra el presidente ausente, Alberto Fernández, por lo que hará lo imposible por ejecutar contra reloj, las obras que estén a punto de finalizarse o que estén a tiro con el presupuesto que ha crecido 8 veces en referencia a ingresos nacionales para obras públicas a comparación del año pasado.
Obras sin diligencia
La mayoría de las que tiene a tiro, las inaugurará antes de fin de año. El Hospital de Medicina Nuclear que tiene fecha para el mes de abril o el Viaducto sobre la avenida Kirchner planificado para fin de año, el resto correrá la suerte de terminarse a medias como la pileta olímpica sobre la avenida Napoleón Uriburu pero la idea es apresurar los "cortes de cintas" a todo lo que se termine o parezca terminado.
Los "testas" del quinto piso quieren tener al gobernador inaugurando obras durante más de un año hasta las elecciones del año que viene, más allá de si estén terminadas o no. El Hospital de Medicina Nuclear solo atenderá por partes y en determinadas especialidades oncológicas pero no al 100%.
Pero no solo la reducción respecto del gasto público, dentro de las condiciones del acuerdo con el FMI es lo que preocupa al eterno residente del quinto piso, sino que además no sabe dónde "anclar" en la salvaje interna entre Cristina Fernández de Kirchner y el presidente, Alberto Fernández.
La misma herramienta
De nuevo, el jefe de una provincia subsidiada en sus gastos, aprovecha el oxígeno del acuerdo con los acreedores internacionales para seguir empujando las obras para la provincia y sus empresas de amigos cartelizadas, hasta que todo estalle, entre CFK y Alberto y por encargo los disciplinados piqueteros profesionales salgan a la calle a desestabilizar el actual gobierno, con cortes interminables y saqueos en los supermercados.
Insfrán quiere terminar e inaugurar cualquier obra que tenga más de dos ladrillos pegados porque luego correrá la misma suerte que con la suspensión de la obra pública por condicionamientos del FMI, algo que ocurrió cuando el gobierno de Mauricio Macri.
El "Ah pero Macri", no debería según el séptuple gobernador, transformarse en el "Ah pero Alberto" ¿o sí?
Interna en el oficialismo
Invariablemente el maleable "patrón del norte", jugará donde le convenga, lo hará con el presidente mientras este maneje la lapicera que libera fondos y al momento de la crisis en la ruptura, se alejará para definirse sobre qué es lo que le más le conviene.
Insfrán sabe que no solo le recortarán la obra pública a todas las provincias, sino que se viene un ajuste en referencia a la corrección del tipo de cambio.
El tiro de gracia para que CFK "vaya por todo" con sus acólitos, vendrá con los nuevos aumentos en el combustible, el gas y la energía, con un aumento en el agua mucho mayor que en el "Rodrigazo".
La continuidad de una buena gestión de Alberto Fernández, dependerá no solo de la vicepresidenta quien hará todo lo posible por desestabilizarlo, sino de la liga de gobernadores y la oposición que deberán salir a sostener al presidente hasta cumplir su mandato.
La antesala de lo peor en la economía no ha llegado, está por venir y en él mientras tanto, la administración le pone "hormigón armado" a todo lo que le queda por hacer, para inmediatamente cortar la cinta y sacarse la foto.
Hay que distraer a la gente, mientras los alimentos, energía y otros servicios, van acompañar a la imparable inflación, que carcome los bolsillos de los asalariados.
Día de la memoria sesgada
El 24 de marzo volvió a transformarse de una jornada de reflexión, a un acto partidario apropiado por el oficialismo, señalando con el dedo a todos los que no se alinean y relacionándolos inmediatamente con la dictadura.
La enajenación fundamentalista se lleva todo puesto, inclusive la historia pero a mayor distancia de los terribles delitos de lesa humanidad en la dictadura, los hechos van tomando claridad respecto del papel del peronismo que por momento pasa de víctima a victimario en los años previos a la dictadura y en los primeros años de la democracia.
Buscando antagonistas
El escritor y periodista, Ceferino Reato, reflexionó con El Comercial que: "A mí el día que me gustaría tener es el 10 de diciembre que es el día de la recuperación de la democracia y el 24 de marzo es una recordación dolorosa, fue un golpe de estado horrible, una dictadura que provocó miles de desaparecidos, una crisis económica y además perdieron una guerra contra EEUU, Inglaterra y la NATO pero bueno, yo entiendo cuál es la perspectiva kirchnerista que es utilizar el 24 de marzo para hacer política hoy, no es que le interesa la historia".
Afirmó además que: "Por eso no es que ellos escriban la historia, lo que escriben es un relato que le sirve para identificar quienes son sus adversarios hoy y los adversarios hoy para el acto oficial son los mismos malos de ayer. Los militares ayer, hoy serían Juntos por el Cambio, los productores agropecuarios, los productores que aumentan los precios y esa perspectiva a mí no me gusta porque yo debería hacer periodismo tengo que fijarme en lo que ocurrió".
Continuó diciendo que: "Desde el peronismo hay muchas cosas que aclarar, ya sea a través de la triple A o la derecha, ya sea a través de montoneros y la izquierda. Quiero decir, en el espiral de la violencia el peronismo fue fundamental por la manera de arreglar sus diferencias internas, la lucha por la herencia del general derivó en una violencia que primero se sacudió hacia ellos mismos y luego ensangrentó a toda la sociedad. Con esa astucia que tiene el peronismo se las arregló para que nadie investigue eso y cuando apareció el tema de la triple A lo relegaron a una locura y a un personaje estrafalario como presuntamente era López Rega. Para mí no es así".
Una deuda con los héroes
No dudo al sentenciar que esto le permite al peronismo hoy, constituirse en adalid de los derechos humanos, cuando en realidad nunca apoyó el juicio a las juntas, "Nunca quiso integrar la CONADEP, nunca quiso investigar los crímenes de la dictadura porque ellos pensaban que la ley que el gobierno militar se había dado de auto amnistía estaba vigente y eso es lo que sostuvo el candidato Ítalo Luder en el 83. Esto de no investigar el pasado fue un gran error del no peronismo, de Alfonsín y demás".
Consultado sobre la ambigüedad de Insfrán sobre los delitos de lesa humanidad y los juicios a represores en los cuales no solo no se presentó como querellante sino que además no colaboró con documentación crucial de la provincia, dijo que: "No he estudiado mucho a Insfrán porque me llevaría toda la vida porque ya lleva 25 años, pero creo que él es una persona que tiene que estar bien con el poder central y con el gobierno de turno, sea cual fuere, ese es su juego político y eso es lo que considera mejor puede hacer".
Agregó que: "Después si se disfraza o no de "Derechos Humanos", creo debe tener una mirada crítica hacia La Cámpora y demás pero comprendo que por su estilo político tenga que ceder y convertirse en un adalid de los derechos humanos. Me parece que una palabra de Insfrán sería importante en la indemnización de los parientes de los soldados muertos pero seguramente debe hacer sus cálculos políticos y no querrá pelearse con el poder central".
Finalmente dijo que: "Asumo que con tantos años en el poder debería pensar en el legado histórico y un legado histórica sería haber contribuido a lograr que esa reparación para los héroes formoseños muertos y sus familiares. Ese sería un buen legado".
Tiempos duros
Los argentinos van hacia lo peor de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, no solo por un anticipado fracaso del control de precios, intervención estatista de las empresas o ajuste de tarifas con quita de subsidios, sino por la implosión que ocurrirá dentro del propio gobierno y que nuevamente hará que el barbado lagunense se aleje del centro de la batalla para pensar en el 2023.
El decano gobernador, solo piensa en las elecciones y está en permanente campaña, pero otra vez y como ocurrió cuando el macrismo ganó la presidencia, ve como sus referentes, a la saga quienes lo mantienen con fondos públicos, van a despedazarse en la provincia de Buenos Aires, consumiendo los escasos fondos disponibles que el propio FMI auditará cada tres meses.
El escenario nacional para él es el peor de todos, por eso tratará de tener la atención de los formoseños enfocadas límites adentro de la provincia.
Quizás cambie de discurso evitando culpar al gobierno anterior de los problemas actuales. Ahora es parte de un gobierno nacional al cual apoya y acompaña sin excepción.
Aún con alta inflación, todavía la sociedad resiste mejor, que en la época que el pagaba los sueldos provinciales, con el bono "Bocanfor". Aunque los pesos, por la forma de imprimir, ya casi son iguales.