Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/14988
Economía

Fuerte incremento de la pobreza y desigualdad en Formosa

Según el último informe de pobreza realizado por el INDEC, con base a datos del primer semestre de 2021, señaló que en  Formosa el 47.4% de las personas son pobres mientras que el 15% es indigente. Estos datos, a pesar de ser muy duros, no deben sorprender ya que en los últimos 10 años el ingreso per cápita familiar cayó aproximadamente un 7% en términos reales.

Una olla popular a escasos metros de la Casa de Gobierno en pleno centro de la ciudad de Formosa. Crédito: Archivo

¿Qué podemos esperar en el próximo informe del INDEC que se llevará a cabo el 30 del presente mes?  Para tener una primera aproximación podemos ver que dicen los datos de la Encuesta Permanente de Hogares tradicional (EPH) y de la Encuesta Permanente de Hogares Total Urbano. Esta última expande la muestra de la EPH hacia aglomerados más pequeños del país. La EPH total urbano se realiza una vez al año en el tercer trimestre y nos permite indagar la situación de aglomerados del resto de la provincia de Formosa y no solo el Gran Formosa como lo hace la EPH tradicional. 

De la EPH total urbano se desprende que la tasa de pobreza en el tercer trimestre de 2021 superaría el 60% a nivel provincial!! Esto quiere decir que 6 de cada 10 formoseños son pobres, lo que constituye una verdadera tragedia en términos sociales. Cuando se desagrega el resultado, se puede observar que para el aglomerado Gran Formosa (cuya tasa de pobreza es la que generalmente informa el INDEC) la tasa de pobreza rondaría el 57%, lo que implicaría un incremento de aproximadamente 10 puntos respecto a los datos informados por el INDEC para el primer semestre de 2021. La situación es aún peor en el interior provincial, donde la pobreza monetaria estaría alcanzando el 67%, es decir 10 puntos más que el aglomerado Gran Formosa. Estos números son realmente alarmantes y deben llevarnos a la reflexión acerca de la efectividad de las políticas implementadas por el gobierno provincial.

De los datos también  puede advertirse que, a nivel nacional, la tasa de pobreza rondaría el 40%, lo que implica que se mantuvo relativamente constante respecto al primer semestre de 2021. Por lo tanto, se tiene que el incremento de la tasa de pobreza en Formosa, se debe a factores locales, ya que no se da ese patrón a nivel nacional.

La pobreza es un fenómeno multidimensional que depende de varios factores, entre los se encuentra el crecimiento económico y la distribución del ingreso. En este sentido, la desigualdad jugó un rol importante para explicar este aumento de la tasa de pobreza. Entre el año 2020 y 2021 (tercer trimestre) el Coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar aumentó un 20% en toda la provincia, un 12% en el Gran Formosa y un 35% en el interior. Asimismo, el ratio de ingresos P90/P10 (es decir, el ratio de ingresos de la población con ingresos elevados ubicados en el decil 90 respecto del ingreso medio de la población del decil de más bajos ingresos, decil 10) aumentó un 77% a nivel provincial (pasa de 4.75 a 8.42), un 43% en el Gran Formosa (pasa de 5.2 a 7.41) y un 95% en el interior (pasa de 4.27 a 8.33)!! Estos números señalan que entre 2020 y 2021 el ingreso del decil más rico de la población amplió su brecha respecto al decil más pobre (en el interior casi se duplica). En resumen, en el año 2021 hubo un fuerte retroceso en términos distributivos, perjudicando a aquellas personas con menores ingresos, lo que explica parte del incremento de la pobreza.

Estos resultados reflejan que el gran desafío que tenemos como sociedad, si realmente se quiere luchar de forma seria contra la pobreza, es aplicar políticas que realmente incentiven la producción y mejoren la distribución.  Si se repite lo realizado en los últimos 10 años, claramente el problema no se solucionará. Es momento de discutir políticas consistentes para mejorar la calidad de vida de los formoseños.

Finalmente, podemos hacer algunas caracterizaciones respecto de las personas pobres en Formosa. A nivel provincial, cerca del 79% de los menores de 15 años son pobres. En el Gran Formosa, la pobreza en esta franja etaria llega al 78% mientras que en el interior la misma alcanza el 80%!!! Si, en el interior 8 de cada 10 menores de 15 años son pobres en el interior provincial. No existen palabras para justificar semejante catástrofe. 

Cuando se observa la tasa de pobreza en la provincia por nivel de educación, se tiene que esta es mayor en el segmento con menores niveles de educación. Así, en el año 2020 cerca del 48% de las personas mayores a 14 años con secundario incompleto o menos era pobre, mientras que en el año 2021 este porcentaje aumenta al 72%,  lo que representa un incremento del 50%. Por su parte, en el grupo con secundario completo o superior, en el 2020 la tasa de pobreza era de 39% aproximadamente y se incrementa al 54%, lo que representa un aumento del 37%. Por lo tanto, la pobreza aumentó y pegó más fuerte en aquellas personas con menores niveles de educación, lo cual era esperable. Estos datos destacan la importancia de la educación y formación de capital humano como herramienta para reducir la pobreza. Haber mantenido dos años prácticamente cerradas las escuelas, puede traer un costo enorme en términos de pobreza. A estos datos alarmantes se debe sumar que el 16% de los jóvenes entre 14 y 18 años no trabajan ni estudian (los denominados NINIS), es decir que no invierten en capital humano, lo que aumenta sus probabilidades de ser pobres en el futuro.

En general, se puede concluir que, a mayor instrucción, menor es la posibilidad de caer en la pobreza, por lo que las políticas deben apuntar a subsanar el gran déficit educativo en la provincia. 

Finalmente, es importante destacar que la pobreza afecta en mayor profundidad a los asalariados informales de la economía. En este sentido, en el año 2021 (tercer trimestre) el 80% de los trabajadores informales era pobre en la provincia de Formosa, mientras que los niveles de pobreza alcanzan al 39% de aquellos trabajadores formales. 

De los datos se desprende el gran problema laboral de Formosa. El mismo se caracteriza por una alta tasa de informalidad, lo que incrementa fuertemente la posibilidad que el trabajador sea pobre. Asimismo, los datos muestran que el 38% de los trabajadores formales son pobres !!!!! Así queda de manifiesto el bajo nivel de ingreso que perciben los trabajadores de la provincia.

En resumen, los datos señalan que debemos esperar un fuerte incremento de la tasa de pobreza en Formosa el segundo semestre de 2021. Esta situación es peor en el interior provincial, donde la misma superaría holgadamente el 60%. Asimismo, los datos señalan que en el interior provincial, la tasa de pobreza en menores ronda el 80%. Finalmente, este aumento de la pobreza fue acompañado por un fuerte aumento de la desigualdad.

Por José Luis Navarrete, doctor en Ciencias Económicas, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC), secretario académico y profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración (Instituto Universitario Aeronáutico -UNDEF), miembro de la Asociación Argentina de Economía Política.