Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/14505
informe

Más de $75 mil millones en daños

Habrá 25% menos de arroz, afectó a la mitad de la producción de yerba, la citricultura tendrá hasta el 50% menos de fruta, con enormes perjuicios forestales y ganaderos.

Las asociaciones que representan a las cinco principales cadenas productivas de Corrientes cuantificaron en más de $75 mil millones los daños provocados por los incendios que arrasaron más del 10% de la superficie provincial.

El detallado informe fue elaborado por técnicos de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, Sociedad Rural Argentina, Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, Asociación de Citricultores de Bella Vista, Asociación Forestal Argentina, Asociación de Citricultores Unidos y la Asociación de Plantadores del Nordeste Argentino (yerba mate).

En cuanto al arroz informaron que se perdió el 25% de la producción de las 96.000 hectáreas sembradas para la presente temporada, que representan el 45% de la superficie nacional, en citricultura hubo perjuicios de hasta el 50%, un porcentaje similar en 39.665 hectáreas que se llevó el fuego, más la pérdida del 50% producción de las 60.000 hectáreas cultivadas de yerba mate, y la ganadera (ver infografía).

En el informe explican que "todavía queda por cosechar el 50% aproximadamente de la superficie total sembrada de arroz". Además advirtieron que si no llueve en los próximos diez días la pérdida de productividad puede ser mayor. Por otra parte, el 65% del arroz sembrado en Corrientes se hace con agua de represa que se encuentras en niveles bajos nunca registrados", señala el informe.

Los citricultures se desarrollan en 30.000 hectáreas distribuidas en dos la Zona 1 en Bella Vista/Concepción y Mburucuyá y la Zona 2 de Monte Caseros y Mocoretá.

En la primera hay "grandes pérdidas de fruta del 50% aproximadamente" que equivalen a 72 millones de kilogramos. "Como está la situación ya se sabe que se perderá la cosecha de fruta del otoño/invierno, que para el caso de la zona Norte serían unas 50.000 toneladas. La segunda zona sufrió un menor impacto climático por haber tenido un mejor registro pluviométrico. Lo cual permitió menores pérdidas.

En lo que respecta a la zafra 2021 que está por terminar, la calidad de la fruta es inferior, con lo cual se podrá comercializar solamente para la industria, ello significa un menor valor. Por otra parte, también se sabe que el perjuicio se prolongará en el tiempo, comprometiendo las zafras del 2022 y 2023.

En forestación se quemaron 39.665 hectáreas con el impacto a futuro que tiene una producción que es a largo plazo y que necesita de fuertes inversiones para poder ser sustentables.

En cuanto a la yerba mate, Corrientes tiene unas 60.000 hectáreas cultivadas, el 30% de todo el país, y se estima un 50% de pérdida de producción. Recomponer los cultivos llevará años.

En ganadería, Corrientes tiene 4.600.000 cabezas aproximadamente, que equivale al cuarto stock nacional después de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba. En este caso se perderían unos 12.678 millones de pesos por menos producción de carne y otros 10.422 millones por mortandad a los que se deben agregar unos 4.711 millones de pesos en alambrados.