Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/13783
comentario politico semanal

Como se derrocha el dinero

Con la provincia incendiándose por las temperaturas, por la sequía y los incendios, bajones de luz, cortes de agua y otras calamidades, casi folclóricas en la provincia, el barbado lagunense cumplió 71 años el miércoles pasado.

El decreto comprometedor. La autorización de pago de los 2 millones de dólares, es el instrumento que más complica a Gildo Insfrán en la comedia del FonFriPo. Hay un ex vicepresidente condenado y la causa aún no terminó.

No hubo procesión de militantes para tener una "Selfie" que subir a las redes sociales, algunos para ver si pueden manguear algo, otros porque lo admiran realmente y el resto de los que parasitan del estado con una vida de lujos. La razón fue la explosión de contagios de COVID 19 o también la excusa.

Los primeros en saludar son los que viven del estado tanto o más que el propio gobernador y que nunca han mantenidos emprendimientos privados, al menos con éxito, por fuera de la plata pública.

Más allá del hecho en sí, lo curioso del hecho es que también, Gildo Insfrán, ha hecho todo su patrimonio, viviendo su existencia absoluta de la hacienda pública.

Provincia pobre, hombres ricos

A los que los saludan con mayor pasión y a él mismo, no se les conoce inversión privada alguna (salvo un campo el noroeste, que por lo menos figura a su nombre) , aún con el jugoso "sueldo" asegurado por décadas. Tampoco se les conoce declaración jurada alguna como para ver una evolución patrimonial respecto a su milagrosa prosperidad.

Lo único que se puede intuir de Insfrán es que es "multimillonario" y que siempre ha vivido del estado pero separadamente, los formoseños tenemos el problema de la memoria selectiva.

La mayoría de los portales y radios que se refirieron a la cuestión a manera de crítica aseguraron que el funcionario, como un empleado estatal, vivía desde hacía 39 años de lo público e inexplicablemente es uno de los hombres más ricos de la provincia.

Detallaban que se desempeñó como diputado provincial desde el año 1983, fue reelecto en el año 1985, en 1987 renuncia para ser vicegobernador, en 1995 asume como gobernador, en 2003 reforma la Constitución Provincial y habilita la reelección indefinida hasta la actualidad.

 

44 años "no es nada"

Pero absolutamente todos omitieron los 5 años anteriores en donde Insfrán se desempeñó en lo público, trabajando en el Ministerio de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales de la provincia, en el gobierno de la dictadura como empleado del coronel y gobernador, Juan Carlos Colombo.

Este hecho fue ocultado durante años e inclusive se destruyó la documentación que exponía la vida oculta del séptuple gobernador de Formosa  (salvo por algunos pocos documentos de la época)  y recién renunció a su trabajo en ese Ministerio, cuando tenía garantizado su banca como legislador provincial en el año 1983. Ingreso al Ministerio de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales de la provincia, el 5 de mayo de 1978 y renunció el 10 de diciembre de 1983 para asumir como diputado en la legislatura provincial.

Por eso Insfrán no vive desde hace 39 años de lo público sino que lo hace desde hace 44 años pero curiosamente este parte de la historia no fue incluida en ninguno de los portales ¿Tenemos los formoseños una cultura de la autocensura impuesta?¿Se trata de un error o una omisión culposa?

La información, aunque crítica para un funcionario que ha pulverizado las instituciones de la república, se ha perpetuado en el poder, debe incluir 5 años más donde Gildo Insfrán trabajó en el "gobierno de facto" por tanto el gobernador vive desde hace 44 años de lo público, no 39.

El mejor regalo de "cumpleaños"

Insfrán aterrizó en el aeropuerto El Pucú, el día lunes pasado, en un Learjet de la empresa Baires Fly y regresaba de sus vacaciones, justamente para pasar su cumpleaños en su terruño pero un par de días antes había recibido el mejor regalo de todos.

La jueza federal de Formosa, María Belén López Mace, se declaró incompetente, ante el inicio de la feria, en el  caso por el pago  de 2 millones de dólares a la empresa The Old Fund y dispuso que el expediente pase a la Justicia local. El expediente que no se movió en más de un año, tuvo como primera actuación de la jueza, una declaración de incompetencia y su remisión a la justicia provincial.

Pero casi como todo lo que llega a Formosa y que involucra al eterno residente del quinto piso, un desprendimiento de la causa Ciccone, un lento juicio que condenó y envió a la cárcel al ex vicepresidente Amado Boudo (ex UCEDE- NO pejotista), se empezó a pulverizar en el aire gracias a la justicia federal y terminará de destruir cuando los jueces del feudo, se peleen por quien desestima primero la causa sin siquiera leerla.

Dinero para "unos pocos

La Cámara Federal con asiento en los tribunales de Comodoro Py, ordenó enviar la investigación a Formosa en octubre de 2020. Desde entonces, el expediente apenas se movió. Salvo, justo antes de la feria judicial, para disponer la incompetencia del fuero federal, en línea con un dictamen que presentó el fiscal federal Luis Benítez, quien recomendó remitir la causa a la Justicia provincial.

El expediente se inició a partir de una investigación que reveló en 2012 el pago de $7,8 millones –unos dos millones de dólares al cambio entonces vigente- a la firma The Old Fund en mayo de 2010 por parte del gobierno de Insfrán. Le pagó por su supuesto asesoramiento para el canje de la deuda pública que Formosa acumulaba con el Estado nacional.

Ese supuesto asesoramiento, sin embargo, nunca ocurrió. Se trató de un contrato ficticio para que Boudou, por entonces ministro de Economía cobrara una comisión a cambio de darle luz verde a esa reestructuración financiera, según confesó luego Vandenbroele. Detalló que The Old Fund emitió su factura 003, manuscrita y tras anular las dos primeras, para efectivizar ese cobro.

Para que el cobro se haga efectivo Gildo Insfrán y la ex ministra de economía C.P. Beatriz  Lotto de Vecchietti,  firmaron un decreto 477/10, por donde autorizaba al FonFriPro,  dirigido por  Jorge Melchor, al pago de la millonaria suma, que al cambio del dólar libre de hoy, se acerca a los 500 millones de pesos.

El pago de ese "retorno" incluyó, sin embargo, un giro adicional. Porque el 30% del dinero que el Fondo Financiero Provincial (FonFiPro) le transfirió a The Old Fund terminó días después en las arcas de Estrategias de Imagen y Comunicación SA, una firma que controlaba Martín Cortés, un conocido operador de Insfrán que con el paso de los años se convirtió en director, presidente y accionista del Banco de Formosa. Al decir de los investigadores, esa transferencia del 30% configuraría el "retorno del retorno".

La investigación judicial sobre ese soborno, sin embargo, tampoco terminó de despegar. A fines de 2012, la Justicia formoseña archivó el expediente sin ordenar medidas de prueba relevantes ni indagación material alguna sobre la posible comisión de los delitos de tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y negociaciones incompatibles con la función pública. Se apoyó en la versión de los hechos que le proveyó el gobierno de Insfrán.

Para el amigo hay "justicia"

El entonces juez provincial Héctor Suhr dispuso el archivo del expediente. Consideró que no se había corroborado "un móvil distinto al que debe sustentar los actos realizados, tutelando la hacienda pública y el prestigio de la Administración". Tiempo después pasó a gozar de su jubilación como magistrado.

Desde el Ministerio Público Fiscal formoseño tampoco impulsaron la investigación. La entonces fiscal provincial Marisa Vázquez concluyó que no le correspondía dictaminar, pero en ese mismo escrito dictaminó la "inexistencia de elementos" incriminatorios y sostuvo que The Old Fund había "realizado y luego cumplido los objetivos" de asesoramiento trazados. Dos años después, el gobierno de Insfrán apoyó su designación al frente de una de las dos decisivas fiscalías federales en la capital provincial.

La pesquisa, sin embargo, resurgió cuando la Justicia federal con asiento en los tribunales de Comodoro Py ahondó en lo ocurrido. Al punto que con las mismas evidencias que Suhr y Vázquez descartaron toda ilicitud, concluyó lo contrario. Esa sospecha se confirmó cuando Vandenbroele se acogió al régimen del arrepentidoen noviembre de 2017, y confesó el cobro de la coima. "La operación estaba avanzada", detalló. "La llevaban adelante el gobernador Insfrán y el ministro de economía Amado Boudou. Solo había que simular un asesoramiento con la provincia para cobrar una comisión".

Pero en 2020, la investigación se detuvo. El juez federal a cargo del caso Ciccone en Buenos Aires, Ariel Lijo, y la Cámara Federal porteña concluyeron que la pesquisa debía continuar en Formosa. Y allí se encontraba desde fines de ese año, casi sin movimientos. Al punto que Vandenbroele contactó a la Defensoría Oficial para requerir su asistencia, pero le replicaron que no sería necesario porque el expediente permanecía inmóvil.

El expediente de la "coima" a The Old Fund, es uno de los expedientes con más pruebas y que tiene a Insfrán como protagonista por eso la justicia federal no ha movido un solo papel, excepto para enviarlo a la provincia para que sean ellos los encargados del trabajo sucio.

Sin embargo, hay que esperar las actuaciones del presidente de la UCR Martin Hernández y el apoderado del partido Gabriel Hernández, se presentaron como querellantes pero la jueza federal les dijo que ya no tenía la causa, que la mando a la justicia provincial.

 

En estos días, el senador Luis Naidenoff, con el Dr. Martín Hernández solicitaron a la jueza la resolución de incompetencia para recurrir a la Cámara de Apelaciones y denunciar su proceder irregular puesto que la Cámara Federal de Comodoro Py declaró competente a la justicia federal de Formosa. Algo sumamente turbio que busca la impunidad del eterno residente del quinto piso.

 

 ¿Cómo harán para borrar un expediente de esas características? Seguramente como han sostenido las violaciones de los derechos humanos durante la pandemia. A como de lugar.

Otro regalito pero no tan bueno

La diputada provincial del bloque, "Floro Eleuterio Bogado", Gabriela Neme al enterarse que Insfrán aterrizaba en un vuelo chárter de 20 mil dólares pagados por todos, en medio de cortes de luz, cortes de agua, incendios, etc , denunció al gobernador por malversación de fondos o peculado. "En vez de usar la plata para mejorar la vida de los formoseños, el tipo se va de vacaciones".

La denuncia de la legisladora se replicó en cuanto portal nacional y de otras provincias hubiera con un denominador común, el contraste entre la gran vida que se da el gobernador de la provincia más pobre del país con la desesperante pobreza, falta de trabajo, sumada a la falta de agua y luz con temperaturas que llegan a los 50° de sensación térmica.

La situación desde todo punto de vista, empeoró para los formoseños pero en contrario sentido, mejoró para el septúple gobernador. Cuando la provincia muestra falta de inversión en cuanto al tendido de redes y un distribución adecuada de la luz eléctrica, es cuando más plata recibe.

Formosa fue la que más recibió Aportes del Tesoro Nacional (ATN)  en los últimos  tres meses del 2021 en la región: 1.020 millones de pesos (360 millones en octubre, 300 millones en noviembre y 360 millones en diciembre),  es una de las jurisdicciones con mayor protección nacional.

La pregunta es ¿adónde va la plata? Porque la calidad de vida del formoseño viene en picada, la inflación se come los salarios y cada vez se vive peor. Con un ojo puesto en los servicios y con otro en las ofertas que saca el gobierno con sus planes asistencialistas, como por ejemplo algo que se asemeja a una burla, el plan "Soberanía Alimentaria" ¿Cómo podría alguien que depende del asistencialismo de los cortes especiales, de las verduras especiales, del reparto de la bolsita, tener soberanía alimentaria? Casi una sátira.

Es extraordinario el dinero que fluye desde la nación a la provincia.  Sería un acierto saber los destinos multimillonarios que todos los meses recibe el lagunense.

Por ahora, todo seguirá en secreto. Esto ocurre en todos los feudos y hay electores que disfrutan de los derroches, aún en la pobreza.