Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/13172
Coronavirus

En Paraguay solo el 10% de vacunaciones por día corresponden a 1ª dosis

Freno. Desde noviembre último, la aplicación de primeras dosis anti-Covid entró en una meseta. Cambio. El millón de gente que irá por la 3ª dosis, desde esta semana, podría reactivar la campaña.

La campaña de inmunización pasó de los vacunatorios fijos a la estrategia de llegar a los que aún faltan recibir el antídoto contra el Covid-19.

La campaña de inmunización pasó de los vacunatorios fijos a la estrategia de llegar a los que aún faltan recibir el antídoto contra el Covid-19. Pero, las cifras globales siguen mostrando una desaceleración en lo que hace a nuevos vacunados.
 
En varios puntos de referencia a nivel país, como Capital, Central y Alto Paraná, aproximadamente el 10% de las inoculaciones diarias corresponden a 1ª dosis. En lo demás, siguen preponderando los pinchazos de refuerzo, sean de segunda o tercera aplicación.

El lunes de la semana reciente, en Central, se aplicaron 4.000 dosis, "de las cuales 400 en primeras dosis, 3.000 en segundas dosis y 600 en terceras dosis. Esa es la proporción que tuvimos", comentó el doctor Roque Silva, director de la Undécima Región Sanitaria de Central.

Y este mismo promedio –tal vez un poco más o un poco menos– en los números globales de inmunización que se tienen a diario a nivel país.

Esta palmaria desaceleración puede corroborarse en la prolongada meseta que presenta la curva de primeras dosis, presentada el viernes último por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), sobre la evolución de la vacunación desde su inicio en febrero (ver foto).

El 13 de diciembre, por citar, de 14.445 vacunados, 2.451 correspondían a primera dosis (17%). Es decir, nuevos vacunados. Pero, una semana antes, el 7 de diciembre, de 19.392 dosis aplicadas, 2.004 correspondieron a primeras dosis (10,5%). En contrapartida, 12.430 fueron segundas dosis y 4.958 terceras dosis.

Vulnerables, sin dosis

En el Departamento Central, el de mayor densidad poblacional y donde se concentró el Covid en los meses más duros de la pandemia, más de medio millón de personas –en edad para vacunarse– están pendientes de vacunación; de las cuales casi 100.000 son del grupo de riesgo.

De una población estimada en el undécimo departamento de 1.756.440 personas de 12 años en adelante, 1.193.315 accedieron –hasta la pasada semana– a por lo menos una dosis anti-Covid; en tanto que de este grupo, 969.067 ya completaron el esquema de doble dosificación.

Esto significa que un total de 563.125 personas siguen cautivas del inmunizante. En este grupo, 58.154 personas tienen entre 50 a 59 años; 24.694 van de 60 a 69 años y 17.111 son de 70 años y más. Es decir, hay 99.959 adultos –en edad de riesgo– susceptibles a las formas graves de este virus.

"Realmente es un desafío llegar a esa cantidad de personas, prácticamente más de 500.000 personas nos faltan para llegar al 100%. Estamos haciendo todas las estrategias posibles para poder vacunar a todos ellos. Es un riesgo que no estén vacunados frente a la presencia de una nueva variante", suscribió el doctor Silva.

TIBIO Impulso

La estrategia de vacunación intensificada en Alto Paraná concedió cierto impulso a la aplicación de primeras dosis, aunque en cifras que no alteran el tablero general. Eso es lo que muestran los números desagregados en los dos primeros días: Entre el 13 y 14 de diciembre, en la campaña extramural en Ciudad del Este, la aplicación de 1ª dosis fue de 807 vacunados, frente a 381 segundas dosis y 273 de refuerzo.

Efecto arrastre

A su vez, como se acortó el intervalo para tercera dosis a cuatro meses, se espera que desde esta semana se reactive el ritmo de vacunación en los puestos habilitados que, hasta ahora, siguen casi desolados.

Es que, desde hoy, más de 1,3 millones de personas estarán habilitadas para su tercera dosis de refuerzo, en virtud al cambio de estrategia. Por lo que la imagen de vacunatorios llenos o al menos con mayor concurrencia podría provocar ese efecto arrastre a quienes aún dudan en vacunarse.

La primera dosis está dirigida a personas de 12 años en adelante; la segunda, según intervalo de aplicación de la plataforma recibida; y la tercera, a los que completaron el esquema de vacunación, como mínimo, hace 4 meses. En el caso de Janssen, con intervalo mínimo de 3 meses.

(Fuente: Última Hora, diario digital -www.ultimahora.com-)