Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/13156
COMENTARIO POLITICO SEMANAL

Pandemia: la importancia de cuidarse

¿Soportará la sociedad un nuevo encierro?, realmente es imposible de saber, pero la incidencia de la llegada de  una nueva ola es la peor perspectiva. Una contingencia, en donde Gildo Insfrán se ha especializado y se destaca: encierro y aislamiento.

Después de las fiestas, pueden aparecer los contagios. Además de vacunarse, es momento de cumplir con los protocolos. Son las mejores defensas contra el virus que ya convive con nosotros. La experiencia, aconseja cuidarse.

Desde hace varios años, el gobierno de Gildo Insfrán, liquida de manera simultánea, sueldo y medio aguinaldo a los empleados de la administración pública provincial antes de las fiestas de fin de año.

A pesar de esto, son los propios funcionarios de gobierno los que generan por su falta de transparencia en los información pública y hasta último momento, una ansiedad innecesaria en los trabajadores estatales.

Dinero le sobra a la provincia porque recibe todos los días, el porcentaje correspondiente de Coparticipación que compone el 94% del presupuesto provincial del año 2021 que estaría cerrando en alrededor de 120 mil millones de pesos por lo que la provincia no depende de lo que genera y además ha ejecutado recursos sobre presupuestados, por tratarse de un amigo de la casa rosada. Solamente en la obra pública, a diferencia de provincias como Corrientes que recibió el 50%, Formosa recibió 300% de lo presupuestado para el 2021. Buena fortuna, mejor, se invirtiera algo para sacar de la pobreza a muchos comprovincianos.

 Gracias a la inflación

 Insfrán tiene recursos holgados de dinero, aún a pesar de los millones utilizados en la campaña antes de las elecciones legislativas pero genera una sensación de zozobra en los empleados públicos, todos los años, cuando demora en anunciar que pagará haberes y aguinaldo de manera simultánea.

La erogación de alrededor de 8500 millones pesos detallada por el gobernador en el anuncio del pago no solo de los haberes y SAC sino también el bono extraordinario de 20 mil pesos que se pagará en enero, curiosamente instala al mes de diciembre, como el único mes en donde un empleado estatal con sueldos promedios de 40 mil pesos, llega a cubrir en el mismo mes y hasta superar, el costo de la Canasta Básica Alimentaria Total.

En menos de 20 días los estatales, tanto activos como pasivos, percibieron en promedio, 40 mil pesos del mes de noviembre pagados a fines de ese mes, percibirán antes de las fiestas el sueldo de enero, otros 40 mil pesos en promedio y el sueldo anual complementario que también en promedio es de 20 mil pesos.

Los "Kelpers" municipales"

El INDEC estimó para el mes de noviembre de 2021, una canasta básica total correspondiente a una familia de 5 integrantes cuyo costo oscila los 77 mil pesos y una canasta básica alimentaria de 33 mil pesos aproximadamente.

Esto coloca al mes de diciembre como el único mes del año, en donde un empleado estatal, llega a cubrir con un pequeño excedente, la canasta básica total, con la sumatoria de dos sueldos y el aguinaldo.

Si ya es vergonzoso lo que sucede con los magros sueldos de los estatales formoseños, es mucho peor con la desdicha que pagan en las intendencias, en donde en la mayoría de las localidades del interior, ni siquiera sumando dos sueldos y aguinaldo, los municipales llegan a cubrir los 76 mil pesos de la canasta alimentaria total.

Por ejemplo, en riacho He Hé, un municipal percibe en promedio 16 mil pesos de ingresos mensuales, recibirá en el lapso de 20 días, dos sueldos y el SAC, en total 40 mil pesos (16+16+8).

El olvidado interior

En otros municipios como Ingeniero Juárez, los sueldos municipales no llegan a los 10 mil pesos mensuales por lo que no merece ni siquiera hacer números para considerar, como hace la gente del interior para sobrevivir sin tener que trabajar en otro lugar para poder comer.

El propio gobernador ha anunciado que es la provincia la que va a financiar el pago del bono en las municipalidades y estos 20 mil pesos extra, a pagarse en enero, constituye inclusive más que un sueldo en Riacho He Hé y el doble en Ingeniero Juárez. Realmente lamentable.

La falsa sensación de suficiencia de los empleados públicos solo le dura un mes, el mes de diciembre. Porque a razón de los datos brindados por el propio INDEC, un formoseño debería cobrar en un solo mes y para que le alcance, el equivalente a dos sueldos y un medio aguinaldo.

Esto expone claramente los bajos sueldos y a su vez, cuáles deberían ser los valores reales para que el salario rindiera lo que necesitan los trabajadores estatales. Esto solo ocurre en diciembre, el resto del año, el empleado público solo dispone del 50% de lo que necesita para poder vivir.

Mientras tanto los socios de la escasez administrada para la gran mayoría de los trabajadores, el gremialismo corporativo, festeja la decisión de gobierno. Pero callan alevosamente, que gran parte de los estatales formoseños forman parte del 47% de pobres porque no les alcanza los sueldos de hambre y cuando más hacia el oeste de la provincia, peor.

Netbooks sobran, acceso a internet no

El Vicegobernador de la provincia, Eber Solís, junto al Ministro de Educación, Luis Basterra, entregaron 500 tablets a estudiantes de 4to año de las diferentes unidades educativas del nivel secundario de los colegios de zonas rurales y urbanas que dependen de la Delegación Zonal Pirané; y que incluye, además, a las localidades de Gran Guardia y Palo Santo.

Del 2015 al 2019, la decisión política fue guardar más de tres millones de notebooks en un galpón y dejar vencer más de 20 millones de vacunas para prevenir diferentes enfermedades, la decisión política del gobernador Insfrán, el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández, ni bien asumieron, fue recuperar las netbooks que fueron escondidas en un galón y gestionar para que haya millones de netbooks más para el acceso, al conocimiento pero fundamentalmente para que los jóvenes de nuestra querida Patria tengan las mismas posibilidades que cualquier otro vecino", afirmó pero que inmerso en una "Fake News".

Por su parte Basterra, también abonó a la noticia falsa cuando aseguró que: "Fue muy importante rescatar que, sin habernos imaginado que iba a haber una pandemia, la importancia y el valor que tuvo el proyecto del gobernador Insfrán de la conectividad de todos los establecimientos educativos, que permitieron que lo difícil que fue transitar la pandemia, haya tenido un instrumento que contribuyó mucho para que la formación de nuestros jóvenes pueda continuar, aun en un escenario muy difícil", esbozó.

Las culpas son de "los otros

Además, el funcionario recordó que, durante el gobierno de Mauricio Macri, no se entregaron las netbooks adquiridas, no se compraron más, ni se hizo un solo kilómetro de fibra óptica en la provincia de Formosa, "así como tampoco se hizo otra obra".

Aún con mayor presupuesto, teniendo en cuenta que el ciclo lectivo  ya finalizó y, como consecuencia de la pandemia, más de 1.800.000 niñas, niños y adolescentes enfrentaron serias dificultades para continuar su vínculo con la escuela.

Un informe que surge de un pedido de Acceso a la Información Pública realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) al Ministerio de Educación Nacional expuso que al día 15 de noviembre sólo se entregó el 4,3% de los dispositivos proyectados, repartidos entre 12 provincias. Además, resta brindar conectividad al 51,5% de las escuelas estatales del país.

Claramente el informe consigna que durante la pandemia se evidenciaron y profundizaron situaciones de desigualdad entre las niñas, niños y adolescentes que acceden a dispositivos electrónicos y conexión a internet y quienes no cuentan con estos recursos.

Las consecuencias por cerrar las escuelas

Según el Ministerio de Educación Nacional, cerca de un 60% de las niñas, niños y adolescentes que asisten a escuelas de gestión estatal, no poseen una computadora disponible en el hogar para uso educativo ni una conexión a internet (con acceso fijo a la red y una buena calidad de señal, salvo una pobre señal para WhatsApp), que les permita cumplir con las tareas escolares de forma adecuada. En contraste, este porcentaje se reduce al 20% en acceso a computadoras y 35% en acceso internet entre quienes asisten a escuelas de gestión privada.

También aclaran que en el año 2021 el crédito destinado al Plan Federal Juana Manso - Conectar Igualdad alcanza más de 29.344 millones de pesos, lo que implica un aumento del 119% respecto de lo aprobado inicialmente en la ley de presupuesto.  Es decir, aún con mayor presupuesto, teniendo en cuenta que el ciclo lectivo está por finalizar y, como consecuencia de la pandemia, más de 1.800.000 niñas, niños y adolescentes enfrentan serias dificultades para continuar su vínculo con la escuela.

La paradoja del destino es que es el propio, Ingeniero, Luis Basterra, el que afirmó como diputado nacional en el Congreso, que en Formosa no había un solo municipio sin WIFI.

Ahora en su rol de Ministro de Educación, ponderó la entrega de 5.000 tablets y netbooks (en realidad fueron 4.000 las que prometió el ENACOM) y sin despeinarse dijo al cierre del periodo lectivo que "Se cumplieron todos los objetivos pedagógicos que demanda nuestro sistema educativo".

En las escuelas, los padres batallaban con los docentes porque a pesar de que no tuvieron un año y medio de clases, con el daño psicológico, sociológico y de no apropiación de los contenidos, los "bochazos" igual llegaban mandando a un ejército de niños y adolescentes a recuperar a marzo como si nunca hubiera existido la pandemia.

A río revuelto

Dentro de la desesperación por la aprobación del presupuesto 2022, el gobierno nacional, ofreció a cambio del voto de los legisladores, el incremento de los fondos para obras públicas en las provincias.

Insfrán ni lerdo ni perezoso se subió al tren, donde en realidad quienes negociaban febrilmente eran los gobernadores, Gustavo Valdés de Corrientes y Gerardo Morales de Jujuy.

Aun así fracasó la aprobación del presupuesto nacional por la consabida soberbia del kirchnerismo  ante la desubicada participación de Máximo Kirchner, quien insultó a la oposición y aunque se había consensuado una negociación por la aprobación de la ley madre, cuando habló el diputado de La Campora, se crispó todo y el presupuesto fue rechazado.

Sospechas de jugadas

La sospecha que queda flotando en el aire, es si esto no es una nueva estrategia de Cristina Fernández de Kirchner para incomodar al presidente, Alberto Fernández, entendiendo que sin un apoyo al presupuesto que permita su aprobación como Ley, no puede haber negociación que avance al menos al corto plazo con los acreedores internacionales de la Argentina.

Mientras todo el mundo se increpaba en la Cámara de diputados de la Nación, el diputado Ramiro Fernández Patri, hablaba de turismo y casi nadie lo escuchaba. Los demás diputados por Formosa, del Frente de la Victoria no dijeron una sola palabra.

Pero la no aprobación del presupuesto, es más un alivio que una carga para el gobierno porque a partir de ahora lo que les queda es una prórroga del presupuesto del 2021 y vía decretos modificar las partidas que se necesiten para el funcionamiento del estado.

Lo cierto es que todas las variables empiezan a subir, entre ellos el dólar, la inflación y de acuerdo a la reacción del FMI, muchas otras cuestiones podrán pasar en el  lapso de pocos meses.

Nueva cepa, golpea nuestras puertas

Como pasó antes de la explosión de casos, hay localidades en donde la cantidad de contagios, aparentemente con la variante Delta, entre ellas, Villa Dos Trece y el Colorado, resultan preocupantes.

La variante Ómicron está en el país y es una posible amenaza para todo las fiestas, las vacaciones y el verano que comienza. Es esperar que llegue y que sea con el menor daño posible, pero se estima que de darse un crecimiento en los casos, es más que probable que vuelvan las restricciones.

Haber decidido disminuir  los hisopados (de 6.000 diarios a menos de 1.500), con búsquedas activas del virus, esperando hisopar solos a los posibles infectados con síntomas, puede tener sus consecuencias  a corto plazo.

¿Soportará la sociedad un nuevo encierro?, realmente es imposible de saber, pero la incidencia de la llegada de  una nueva ola es la peor perspectiva.

Una contingencia, en donde Gildo Insfrán se ha especializado y se destaca: encierro y aislamiento.