Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/11976

Misiones descartó la posibilidad de abrir vacunatorios en los centros de frontera

Misiones descartó la posibilidad de abrir vacunatorios en los centros de frontera

Consultado acerca de la posibilidad que las jurisdicciones con centros de frontera vacunen a los extranjeros en la frontera, anunciado ayer por Vizzotti, el ministro de Salud de Misiones, Oscar Alarcón, indicó que si bien en la provincia “no tenemos problemas en vacunar en los centros ya habilitados a paraguayos o brasileros en tránsito o que viven en Misiones sin tener domicilio aquí; pero está descartada la posibilidad de vacunar en la frontera porque para eso se requiere contar con más recursos humanos y ya no tenemos capacidad para ampliar”.

Destacó el concepto de ciudades espejo: Posadas/Encarnación, Iguazú/Foz, Bernardo de Irigoyen/Dionísio Cerqueira, pero aseguró que la provincia no puede abrir centros de vacunaciones en la frontera “a menos que la Nación nos envíe los recursos humanos para ello”.

Tercera dosis


Cabe recordar que ayer, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció  que en los próximos días el país iniciará la aplicación de terceras dosis de la vacuna contra el COVID-19 a personas de 3 años en adelante inmunodeprimidas y mayores de 50 años que tengan esquema completo con Sinopharm.

Además, confirmó que en diciembre comenzarán el plan de refuerzo con el personal de salud y seguirá durante 2022 con toda la población, siguiendo el mismo orden del plan de vacunación.

En conferencia de prensa, Vizzotti explicó la diferencia entre tercera dosis y la dosis de refuerzo. La primera, dirigida a un segmento específico de la población estimado en 1.600.000 personas, es la aplicación de una dosis adicional luego de un esquema primario cuando la respuesta inmune inicial es probablemente insuficiente.

El intervalo de la tercera dosis no debe ser inferior a las cuatro semanas de la segunda dosis. La dosis de refuerzo, en cambio, es la administración de una dosis de vacuna luego de un esquema primario con respuesta inmunológica inicial suficiente ya que la respuesta disminuye con el tiempo.

Se recomienda que la dosis de refuerzo se aplique al menos seis meses después de haber completado el esquema. Están incluidas en el grupo de personas con inmunocompromiso los que están bajo tratamiento oncológico, los receptores de trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor, receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos dos años o en tratamiento inmunosupresor, inmunodeficiencia primaria moderada o grave, personas viviendo con VIH, tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora.