Celauro: “Si Arcor y Molinos Río de La Plata quedan afuera del acuerdo, lo de los Precios Congelados va a ser un fracaso”
El intendente de Clorinda, Manuel Celauro, se mostró poco optimista de cara la vigencia y funcionamiento de los Precios Congelados que el Gobierno Nacional sacó por decreto con un listado de 1432 artículos de primera necesidad como así también otros que generaron polémica, como las bebidas alcohólicas. Celauro dijo que “si Arcor y Molinos Río de La Plata quedan afuera del acuerdo, lo de los Precios Congelados va a ser un fracaso”, comentó haciendo referencia a las dos grandes empresas que manejan más del 70 por ciento de lo que se consume en el país.

Manuel Celauro, intendente de Clorinda, habló sobre la realidad que está viviendo hoy su ciudad con respecto a las personas que vienen, presumiblemente desde Paraguay a comprar combustible –por lo favorable del cambio para ellos- y se lo llevan a su país para hacer negocio. Recordemos que en el vecino país, el litro de nafta más económica, está el doble que en Argentina.
“Lo primero que hay que decir es que Clorinda tiene un déficit terrible de estaciones de servicios. Para una ciudad con más de 100 mil habitantes, en frontera, tener solo 3 estaciones de servicios oficiales (YPF, Shell y Axion) más una de bandera blanca, no es suficiente, necesitamos por lo menos dos o tres más”, comenzó diciendo el jefe municipal clorindense.
Por otra parte, en su rol de comerciante, habló sobre la medida del Gobierno Nacional para tratar de controlar la inflación y llegar a las elecciones y terminar el año con la gente relativamente en paz, al menos con sus bolsillos estables: los Precios Congelados.
“Es una medida que va a terminar con desabastecimiento y góndolas vacías, porque no funciona si tenés a los dos mayores fabricantes de lo que consumimos afuera de la negociación; y encima tenés a los que especulan, que no te quieren vender el producto al precio que debe ser, esto no lo veo bien”.
Celauro hace referencia a Molinos Río de La Plata y Arcor, que, entre las dos tienen el 70 por ciento o un poco más del mercado de consumo interno en el país. Porque además, se debe sumar que estas empresas gigantes tienen a su vez, sus segundas y terceras marcas que compiten con las que intentan surgir.
“Acá tenemos que tener en cuenta que si Arcor y Molinos Río de La Plata quedan afuera del acuerdo, lo positivo es que podrán surgir y posicionarse otras marcas más chicas, como ya ha pasado en otro tiempo; pero lo negativo es que habrá desabastecimiento, no habrá productos en las góndolas”.
Recordemos que el Gobierno Nacional por decreto, puso en vigencia un listado de 1432 artículos (comestibles, bebidas, limpieza) que rige de manera retroactiva desde 1 de octubre hasta el 7 de enero de 2022.