Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/1127

26-10-20

Raúl Montoya, propietario de R&M Minibuses se mostró feliz tras el regreso de la actividad que anunció el Consejo de Atención Integral para la semana que viene. Ahora esperan las directivas para la implementación del protocolo. Crédito: Facebook

VUELTA DE LOS MINIBUSES Y ÓMNIBUS EN LA PROVINCIA

1- Van a cobrar 3 veces más los pasajes. Onda: si querés... Pagá lo que yo quiero. 
2- Lo mismo pensé yo...tienen que recuperar el 40% vacío.
3- De Clorinda a Riacho $ 4 mil, le dijeron a mí hermana. Pero Clorinda sigue bloqueada mi hermana seguirá con ganas de volver a su casa.
4- Ya veo a los policías con su soberbia subiendo cada combi pidiendo el permiso más de uno van a quedar por el camino, ah eso sí, los domingo descansa el virus podes andar tranquilo. El virus trabaja de lunes a sábado.
5- Mini bus puede ser que trabajen… pero colectivo difícil este año
6- El permiso debe ser expedido por la NASA luego pasar por la ONU después sacar turno en el hospital y luego recién esperar 6 meses que te respondan

SOBRE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

1- Desde un principio de igualdad de las personas no existen “Necesidades Especiales”(porque TODOS las tenemos), “Capacidades Diferentes” (porque es evidente que no hay una persona igual a la otra por lo cual TODOS tenemos Capacidades diversas), “Capacidades Especiales”(la mezcla de los conceptos anteriores) o “ Niños Especiales” (Yo aún no conozco ningún niño Spiderman o algo así). Todos tenemos las mismas capacidades y necesidades, tanto la capacidad de desarrollo como la necesidad de sentirse amados, de salud o de existir.
En ese sentido, todos somos iguales. Lo que nos diferencia no son esas cualidades básicas del ser humano, sino las cualidades o aptitudes hacia ciertos temas. En el caso de la discapacidad, no es esta la que genera una diferencia, sino las barreras del entorno que ponen en evidencia una limitación que en sí misma, no existe.
Según la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU), en la cual han tenido inferencia personas con discapacidad, se dispuso que el término adecuado para referirnos a aquellas que tienen una o más discapacidades es: “PERSONAS CON DISCAPACIDAD” (PCD) o “PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD” (PeSD).
Esta expresión proviene del Modelo Social de la Discapacidad, que pone en primer lugar a la PERSONA y dice que LA PERSONA tiene discapacidad (una característica de LA PERSONA, entre muchas otras).
Siempre LA PERSONA está por encima de la discapacidad, por lo cual es correcto decir:
☆Persona con discapacidad auditiva
☆Persona con discapacidad motora/física
☆Persona con discapacidad visual
☆Persona con discapacidad psicosocial
☆Persona con discapacidad intelectual
Por todo lo dicho hay que EVITAR DECIR:
#Discapacitado: No es correcto porque se integra como parte de la aproximación a la misma persona, como una condición por encima de su humanidad y no lo es.
#Diminutivos: “cieguitos”, “sorditos”, etc., este uso se debe eliminar debido a que conlleva a un tratamiento infantil que no se enfoca en mejorar su participación en la socidad y asumir responsabilidades, sino en ser siempre una persona por debajo de uno.
#Enfermo: la discapacidad no es una enfermedad o deriva de una enfermedad en todos los casos. Sino, en muchos casos, una situación que desaparece cuando eliminamos barreras en el entorno. Muchas personas con discapacidad están perfectamente sanas de salud por eso referirnos a ellas como “enfermos” o “enfermitos” no es correcto.
#Habilidades Distintas- Capacidades diferentes- Necesidades Especiales: es un enfoque que, si bien parte de una actitud positiva, no se adecua a una aproximación correcta hacia las personas con discapacidad.
#Incapaz: la persona con discapacidad puede y es capaz de trabajar, estudiar y participar de manera social y económica de la sociedad siempre que eliminemos las barreras del entorno que impiden que esto se logre.
#Impedido: no en sí mismo, nuevamente, surge por una situación del entorno. Pongamos un ejemplo: ¿Una persona en silla de ruedas está impedido de ingresar a un supermercado? En sí mismo no, ya que tiene la capacidad de moverse, pero si la estructura no tiene rampas o los corredores son demasiado angostos entonces la persona no podrá desplazarse en el sitio, por más que tenga la capacidad de moverse en silla de ruedas.
#Anormal: ¿Quién es normal en esta vida y cómo se define el concepto de normalidad? Esta aproximación parte de sentirse superior al otro en términos de lo común y poco común sin caer en cuenta que, en lo profundo, es discriminatorio.
No es tan difícil entender el porqué del cambio de terminologías y los medios de comunicación, como éste en cuestión, deberían ser los primeros en estar al tanto de los hechos y/o cambios para poder difundirlos en la sociedad.