Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/1086
Coronavirus en Argentina

Los números de muertos que informa el Gobierno diariamente no reflejan la situación epidemiológica actual

Las autoridades suecas aplicarán medidas más estrictas para contener el aumento de casos de coronavirusCrédito: Stina Stjernkvist/ TT News Agency/via REUTERS

Por las demoras -en algunos casos significativas- en el registro de fallecidos por COVID-19, los números que se informan diariamente no reflejan la situación del momento. En promedio el desfasaje es de 15 días, según el calculo realizado por la Unidad de Datos de Infobae al analizar la fecha en que son informadas las muertes en los partes diarios y la fecha real en que ocurrieron, según la base de datos del Ministerio de Salude Nación.

Por este motivo, los expertos recomiendan tomar una ventana de al menos dos semanas para evaluar una tendencia en términos epidemiológicos. “Como mínimo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) está tomando dos semanas para ver la tendencia”, advirtió el médico infectólogo Eduardo López, del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Más allá de este desacople entre lo informado y los números actuales, este especialista que integra el Comité de Expertos que asesora al Presidente, admitió que la tasa de letalidad “es alta porque se testea poco”, y que “si se testeara más activamente, los casos confirmados serían mucho más”.

 
En efecto, la letalidad está muy vinculada a la cantidad de tests para identificar las personas contagiadas. De acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Salud, desde el comienzo de la pandemia se realizaron en el país 2.777.087 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 61.200 muestras por millón de habitantes. Este valor sigue estando muy por debajo de países como Dinamarca, que registra 820.000 test por millón de habitantes.

A su vez, luego de que el sitio especializado en estadísticas Our World in Data de la Universidad de Oxford informara vía Twitter que Argentina dejaría de formar parte de su mapa de testeos porque las cifras no tendrían la calidad suficiente, González García responsabilizó a las provincias por cargar de forma incorrecta los datos sobre testeos.

 
El ministro argumentó que desde la cartera sanitaria habían notado que a pesar de haber expandido la cantidad de test en todo el territorio, los números informados eran cada vez menores. “Hablamos con las provincias y descubrimos que en realidad los positivos, que son los que hay que saber primero para aislar y tratar, se informaban pero los negativos no se informaban”, sostuvo. En ese sentido, reconoció que el problema era doble: por un lado, el Gobierno informaba “menos de lo que se estaba haciendo” y, por otro, la “la tasa de positividad daba altísima”.

 
A la baja cantidad de test realizados - más allá de la existencia del subregistro admitido oficialmente- se suma la demora en la carga de los datos, lo que convierte en imprecisos los datos estadísticos del cuadro epidemiológico en tiempo real en la Argentina. Tal como contó Infobae en agosto, a partir del análisis realizado por los investigadores Federico Tiberti y Mauro Infantino, los números que se informan diariamente no reflejan la situación del momento. Por ejemplo, el 5 de octubre pasado se notificaron 452 casos cuando en realidad ese día habían muerto 306: una diferencia de 146 decesos.

“Hay que tener en cuenta que la notificación tiene cierta irregularidades. Venimos con retraso en la carga de los muertos, casi ninguno de los informados es de hoy, incluso hubo casos de hace 20 días o un mes, como quedó expuesto en la Provincia de Buenos Aires. Por eso es peligroso tomar el número del día para una visión sanitaria. Mirar los números de esa manera solo sirve para alarmar a la población. Hay que tomar los datos con las curvas corregidas por el día en que ocurrieron efectivamente los fallecimientos”, opinó Ricardo Teijeiro, médico infectólogo del Hospital Pirovano, miembro y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (Saadi).

La notificación de los muertos por COVID-19 depende de los efectores sanitarios, privados y estatales, que suelen tener su personal agotado también por los siete meses que lleva la pandemia, y no siempre informan en forma actualizada todos los casos o fallecimientos en las distintas jurisdicciones del país. Pero las autoridades del Ministerio de Salud de Nación no aclaran en el parte diario qué cantidad de los muertos informados corresponden a las últimas 24 horas.

“Nosotros pedimos que las provincias carguen por departamento; puede haber fallas en la carga de las jurisdicciones. El Ministerio es un órgano más rector que ejecutor. Y el sector de la salud incluye tres sectores, el nacional, provincial y municipal, del sistema público y privado. Es una complejidad reunir los datos de todos”, explicaron desde la cartera sanitaria nacional a Infobae cuando este medio advirtió las inconsistencias entre la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de Nación y los partes de prensa que se difunden diariamente. Infobae