A 20 años del ataque a las Torres Gemelas, cuáles fueron los cambios más importantes en materia de seguridad aérea
Antes del 2001 la seguridad aeroportuaria y aeronáutica era mucho más “relajada”. Qué cambios produjo el 9/11 en EEUU y el mundo y qué otros incidentes hicieron cambiar la reglamentación

A dos décadas del atentado que paralizó al mundo el 11 de septiembre de 2001, el prestigioso diario The Washington Post elaboró un informe sobre los avances en seguridad derivados del “9/11”, como los norteamericanos empezaron a referir el cruento episodio terrorista.
Millones de dólares se invirtieron en todo el mundo en controles y protocolos de seguridad aeroportuaria y aeronáutica. Según los expertos, viajar en avión es más seguro que antes, aunque no excluyen que pueda haber futuros ataques.
Las grietas en la seguridad, que permitieron a los 19 terroristas embarcar armados con cutters y secuestrar los 4 aviones que atentaron contra las Torres Gemelas y el Pentágono y el que cayó a tierra en el estado de Pennsylvania, fueron cerradas, al igual que las amenazas que siguieron en los años siguientes. A pesar de los ataques en subtes, hoteles y otros espacios públicos, los expertos aseguran que la aviación sigue siendo el principal objetivo terrorista, incluso si es muy difícil sortear los controles.
Muchos ideólogos detrás de los ataques de 2001 han sido asesinados o sus redes neutralizadas, pero las autoridades de EEUU afirman que los peligros subsisten, con extremistas en busca de nuevas vulnerabilidades para explotar en medio de los disturbios en Afganistán, que aumentaron las preocupaciones sobre posibles amenazas.
“La persistencia de los grupos terroristas que nos preocupan se basa en su insistencia en golpear a la aviación, como algo que les permitiría realmente lograr un impacto enorme en los Estados Unidos y otros países occidentales, ha sido constante durante esos 20 años”, dijo Nicholas Rasmussen, ex director del Centro Nacional de Contraterrorismo. “Y eso a pesar de todo el esfuerzo que hemos puesto para disuadirlos.
Los cambios en la aviación son quizás los más visibles de los realizados después de los ataques.
El atentado comenzó con el vuelo 11 de American Airlines golpeando la Torre Norte a las 8:46 a.m. y terminó con el accidente del vuelo 93 de United en un campo en Shanksville, Pennsylvania. Casi 3,000 personas murieron, incluidas 265 a bordo de los cuatro aviones.
Antes de los ataques, no se requería identificación para pasar por la seguridad del aeropuerto, los zapatos se quedaban puestos y cualquier persona, no solo los pasajeros con boleto, podía dirigirse a la puerta.
La seguridad de los aeropuertos estaba a cargo de agentes privados con poca capacitación contratados directamente por las aerolíneas. Los pasajeros pasaban por detectores de metales, pero había pocas restricciones sobre lo que podían transportar. Las maletas registradas y la carga no se escaneaban de forma rutinaria en busca de explosivos como sucede hoy en día.
A raíz de los ataques, el gobierno federal de EEUU se hizo cargo de la seguridad aeroportuaria, creando la Administración de Seguridad del Transporte (TSA en sus siglas en inglés) para supervisar más de 400 aeropuertos. El primero de esos puntos de control de seguridad se abrió en el Aeropuerto Internacional Marshall, de Baltimore-Washington (BWI) en 2002, inicio de una era de procedimientos de seguridad en evolución a medida que surgen nuevas amenazas y avances tecnológicos.
Cambios en el control de pasajeros
Paul Malandrino, quien se desempeñó como director de seguridad federal de la TSA en BWI del 2002 al 2006, dijo que su enfoque era mantener las filas en movimiento mientras cientos de nuevos oficiales de la TSA imponían nuevas prohibiciones en artículos que van desde navajas hasta tijeras.
Pero la supervisión federal no fue una panacea. La TSA se ha visto afectada por problemas similares a los de sus predecesores: bajos salarios y alta rotación. Una investigación general del inspector del Departamento de Seguridad Nacional de 2015 encontró que investigadores encubiertos federales que portaban armas ilegales o bombas simuladas penetraron los puntos de control de seguridad del aeropuerto en el 95% de los casos, lo que generó alarmas sobre la capacidad de la agencia para proteger el sistema de aviación.
Estos hallazgos llevaron a la renuncia del director interino de la TSA y a ésta a volver a probar y reevaluar el equipo de detección y capacitar más al personal. Dos años más tarde, otro informe del inspector general encontró que persistían lagunas de seguridad.