Turbaciones que preocupan
De una manera extraordinariamente lenta los procesos políticos les van acotando la suma del poder público a quienes se perpetúan en el gobierno con la utilización de un aparato que funciona con miles de millones del presupuesto público.

De una manera extraordinariamente lenta los procesos políticos les van acotando la suma del poder público a quienes se perpetúan en el gobierno con la utilización de un aparato que funciona con miles de millones del presupuesto público.
Competir con “él” siete veces reelecto gobernador, Gildo Insfrán, es casi imposible por la cantidad de recursos que maneja con el empleo público cooptado y con una inestabilidad laboral que depende de su militancia obligada.
A su vez todos los poderes del estado, son ni más ni menos que otros “empleados” del oriundo de Laguna Blanca, con mejores sueldos, pero casi con la misma precariedad laboral que el resto de los que dependen de un ingreso del estado. Un diputado provincial del PJ o un juez de un tribunal provincial que intente, por un lado legislar en pos del bien común o interpretar las leyes como corresponden, se puede quedar sin trabajo, por orden de quien detenta la suma del poder.
Reelecciones
Ha sido la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante una presentación del estado de Colombia quien publicó una opinión consultiva en la que aclaró que la reelección presidencial indefinida no es un derecho humano y que atenta contra los principios democráticos.
Lo interesante de este documento es que si bien no obliga a países miembros a ningún tipo de adecuación porque no es vinculante, se trata de interpretaciones de tratados interamericanos, es decir documentos que establecen el alcance y los contenidos de las obligaciones internacionales de los estados parte. Esto si es vinculante y es fuente de responsabilidad internacional.
Pero por fuera de los detalles técnicos y legales de derecho internacional, los considerandos del pronunciamiento, pintan de cuerpo y alma, lo relatado al principio de esta columna acerca de la suma del poder del eterno residente del quinto piso.
Si bien habla de la “reelección presidencial indefinida”, aplica para la perpetuidad en el cargo del barbado lagunense desde hace un cuarto de siglo. “La reelección (presidencial) indefinida obstaculiza que otras fuerzas políticas distintas a la persona a cargo de la Presidencia puedan ganar el apoyo popular y ser electas, afecta la separación de poderes y, en general, debilita el funcionamiento de la democracia".
Aclara también que es contraria a los principios de una democracia representativa y por ende, también es contraria a, “a las obligaciones establecidas en le Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”.
Régimen autoritario
La mayoría de los miembros de la CIDH consideran que el mayor peligro para las democracias, “no es el rompimiento abrupto del orden constitucional, sino una erosión paulatina de las salvaguardas democráticas que pueden conducir a un régimen autoritario, incluso si este es electo mediante elecciones populares”.
Increíblemente la CIDH está describiendo al detalle todo lo que representa, Gildo Insfrán y el daño que le ha hecho a las instituciones de la democracia en la provincia con tantos años de apropiación del poder.
La Corte habla, no de restringir la reelección presidencial, sino de aclarar que “la limitación razonable a la reelección, o la implementación de mecanismos que permitan
el irrespeto de las limitaciones existentes y perpetuación directa o indirectamente de una misma persona en el ejercicio de la Presidencia, es contraria a las obligaciones establecidas en la Convención Americana”.
Burlas a la intención
Inmediatamente desde el gobierno de la provincia, después que ambos candidatos a diputados nacionales por la oposición afirmaran que reclamaran al corto plazo que se inhabilite la reelección indefinida, minimizaron la opinión consultiva de la CIDH, como es costumbre desde la mesa del COVID, desde donde se apela a la descalificación y la burla, restaron importancia al pronunciamiento pero lo cierto es que más allá de los operadores políticos con una gran debilidad por las cámaras, las interpretaciones domésticas no importan al momento de plantear en la Corte Suprema de Justicia, la violación de los DDHH. por el artículo de la Constitución Provincial que habilita de reelección indefinida.
Las opiniones consultivas de la CIDH son vinculantes por los parámetros de convencionalidad de los tratados internacionales y tienen tal rango en el Derecho Internacional por lo que el planteo de los referentes de la oposición de la violación de la reelección indefinida de Insfrán desde hace un cuarto de siglo, es viable al violar las convenciones interamericanas sobre Derechos Humanos.
El trofeo electoral
Mientras tanto, el eterno residente del quinto piso, ni se entera que este tipo de luchas por recuperar la calidad de las instituciones de la república se empiezan a gestar desde fuera de los límites de la provincia. Asume que nada podrá sacarlo del trono que detenta desde hace 25 años y solamente le presta alguna atención, lo hace para esparcirse con lo que ocurre con la tensión política dentro de la provincia.
Insfrán, desde la burbuja en la que vive, desde mucho antes de la pandemia y con el peor momento del kirchnerismo como gobierno, recibe miles y miles de millones con los que pretende asegurarse el 63% al cual está acostumbrado.
Pero es su propia tropa, su ejército de pobres, el que está empezando a mostrar que podría no va a aceptar entregar el voto, por la folclórica bolsita o vales para compras.
Los nativos también
La visita a las comunidades aborígenes de su ahijado, el vicegobernador, Eber Solís, estuvo teñida de una torpeza inusitada por una parte y por la pérdida del miedo de dirigentes aborígenes que lo increparon, la falta de dignidad en el trato con los enfermos e inclusive con los muertos de las comunidades por otraa. Otra vez la violación de Derechos Humanos.
En Bartolomé de las Casas, echaron a los empujones al dirigente aborigen oficialista, Pablo Sosa y tuvo que salir custodiado por la policía. La misma suerte corrió el diputado provincial por el PJ, Armando “Papacito” Cabrera a quien ni siquiera la permitieron entrar.
Para cerrar una semana llena de frustraciones por parte de la presencia del vicegobernador en el interior, al que obviamente los originarios no respetan y como ha demostrado el ahijado de Insfrán, él tampoco respeta. Eber Wilson Solís, se sacó una foto que se volvió viral, sentado sobre un pozo para acumular agua debido a la falta de redes para el vital suministro, con niños aborígenes saludando con las manos, entre los cuales había tres que estaban descalzos pese a las bajas temperaturas de invierno.
La extrema pobreza
Todos con barbijos que habían sido repartidos para la foto, pero el particular detalle de la dolorosa imagen es que uno de los niños, sentado al lado del vicegobernador, pone uno de sus pies arriba del otro para tener menos frío.
¿Es normal naturalizar la desigualdad de una manera tan torpe? ¿Esta nueva generación de militantes funcionarios, son peores que su propio mentor? Evidentemente lo son. Eber Wilson Solís ha demostrado que no le importa en absoluto la pobreza a la que han sometido a las familias de esos niños, la violación de Derechos Humanos y más precisamente la violación de los derechos del niño.
El vicegobernador ha consagrado institucionalmente la nueva generación de funcionarios gildistas a los que no le importan que los retraten, en el apuro por figurar en muchas comunidades, con criaturas que no tienen derecho a la salud, a disfrutar de un ambiente sano, a que se respete su honor o a que se proteja su imagen. En síntesis, funcionarios a los que no les importa nada.
Ineptitud e impunidad
No solo ha dejado en claro que el violar los derechos del niño, a través de la pobreza a la que someten a toda la comunidad en donde viven, es un problema que no han resuelto y que no tienen pensado resolver, sino que el pasar con dádivas, clientelismo y cooptación de rehenes políticos en épocas pre electorales para tener a un ejército de pobres con la boleta azul en el bolsillo, es el único objetivo.
No les importa si viven o mueren, si tienen o no hambre, si tienen o no abrigo, solo les importa que los voten y que ese voto mantenga su vida de privilegios intacta. ¿Futuro? ¿Cuál futuro?
La torpeza indolente de sacarse una foto insertado solo para la imagen en la pobreza más terrible, siendo parte responsable de esos “pies descalzos” o de esa realidad dolorosa, vuelve institucional la desidia y el abandono del estado.
Al mismo tiempo, la oposición contacta con los pobladores de los municipios empobrecidos del interior de la provincia, muchos de ellos no se acercan por el pánico que tienen a las represalias, otros canalizan sus frustraciones a través de las quejas y las denuncias.
Algo puede cambiar en Formosa pero Insfrán no lo sabe, él se siente seguro con el aparato y la suma del poder que le otorga protección e impunidad.
Delega el tener que viajar al interior en el vicegobernador y casi todas las decisiones importantes en los ministros fusibles.
Esta elecciones puede definir actitud del lagunense en el futuro. La búsqueda de un sucesor entre sus parientes, asegura su impunidad. También, en el quinto piso ya se incrementa, la posibilidad que el lagunense, en las elecciones del 2023, asegure una banca de senador.
Sin embargo, Gildo Insfrán, asume que no es necesario preocuparse por ninguna disputa política, todo está bajo control, a fuerza de billetera o a potencia de garrote.